_
_
_
_
Comienzan las conversaciones de paz en Minsk

Qué posibilidades hay de un alto el fuego en Ucrania

¿Hay posibilidades de un alto el fuego en el este de Ucrania? Pocos tienen la respuesta. Representantes de Ucrania, Rusia, la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) y representantes de los rebeldes prorrusos- se reúne en la capital de Bielorrusia para debatir un acuerdo de alto el fuego. Aquí van algunas claves del conflicto:

Si todo va bien… ¿cuándo habrá alto el fuego?

Pocos esperan que sean unas negociaciones rápidas, pero ya es un inicio. Según el Telegraph, el presidente de Ucrania Petro Poroshenko ordenaría el alto el fuego de manera inminente. Los grupos separatistas han declarado que harían lo mismo una hora después. Rusia no ha reconocido en ningún momento su participación y niega que las regiones estén en guerra.

¿Qué se negocia?

Cada parte llega a Minsk con una plan distinto de paz bajo el brazo. El presidente ucraniano, por ejemplo, propone el desarme de los separatistas sin condiciones, algo inaceptable por estos grupos rebeldes. Putin, por su lado, propone un cese de operaciones y la retirada de las fuerzas cranianas, lo que supone el control rebelde efectivo.

Sobre la mesa está el intercambio de prisioneros por la fórmula de “todos por todos” y la supervisión internacional del proceso son algunos asuntos que debatirán las partes dentro del plan de paz por etapas que podría aprobarse en la reunión.

¿Han parado ya los combates?

No, de momento. Las fuerzas de Kiev y los separatistas prorrusos continúan en el este de Ucrania, según ga denunciado varios mandos de las fuerzas ucranianas.

¿Cuántas víctimas ha habido hasta ahora?

Según la ONU, hasta ahora ha habido más de 2.500 muertos y cerca de un millón de desplazados. Además, ha denunciado violaciones de los derechos humanos tanto por parte de los rebeldes como de las fuerzas de seguridad de Ucrania.

¿Cuándo comenzó el conflicto?

Los primeros combates se registraron el pasado mes de abril, aunque la tensión es mucho anterior, e incluso se deriva de un proceso mal resuelto tras la disolución de la Unión Soviética.

Los enfrentamientos armados más recientes, los ocurridos desde abril, se iniciaron como reacción contraria al derrocamiento a finales de 2013, tras una serie de manifestaciones y escándalos por corrupción, del anterior presidente prorruso Víktor Yanukóvich. Tras la llegada del nuevo gobierno, algunas regiones del este del país, fronterizas con Rusia, decidieron seguir con su gobierno prorruso, o incluso separarse y unirse a Rusia. En abril, el gobierno central inició la intervención militar como reacción, justificaron, al apoyo militar ruso. El Gobierno de Vladimir Putin ha descartado su participación y también niega que haya una guerra en marcha.

¿Cómo quedan las sanciones de la UE?

Aunque la Unión Europea tenía previsto anunciar nuevas sanciones contra Rusia por el conflicto en el este de Ucrania, fuentes diplomáticas han señalado a Reuters que aplazarán la decisión para dar margen a las negociaciones de paz.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_