_
_
_
_
La facturación de las cotizadas superó los 202.000 millones

Las empresas españolas, cada vez más internacionales

La vocación exportadora de las empresas que conforman el Ibex 35 es de sobra conocida, y las cuentas del primer semestre así lo han demostrado una vez más. Sin incluir los datos de ArcelorMittal, que no detalla sus cuentas a la CNMV, Santander, Popular ySabadell, que todavía no han remitido la información segregada al regulador, y a la espera de que Abengoa, ACS e Inditex hagan públicos los resultados del primer semestre, la conclusión que se extrae es que casi seis de cada 10 euros de ingresos (el 58%) de las compañías del selectivo español procede del exterior.

Superar estos niveles en los próximos trimestres es complicado, pues el margen de reducción del negocio en España es cada vez más estrecho.Además, en un entorno de incipiente recuperación (la economía española ha crecido un 0,6% en el segundo trimestre según los datos publicados por el banco de España), las empresas aprovecharán la coyuntura para aumentar su presencia en sus países de origen.

En los primeros seis meses del año la facturación de las cotizadas del Ibex superó los 202.000 millones de euros.Esta cantidad se sitúa un 2,6% por debajo a la registrada en el mismo periodo del año anterior.En aquel entonces los ingresos totales de las 35 compañías ascendían a 207.600 millones de euros. Según lo publicado hasta la fecha, 17 cotizadas (incluida ArcelorMittal) han incrementado sus ingresos frente a 13 que los han rebajado.

Del total de los ingresos con datos segmentados por países, el 58% procedió de fuera de España. Es decir, la facturación en el exterior cayó un 1,9% respecto a los seis primeros meses de 2013. Por su parte, los ingresos generados en España supusieron el 42% del total y en términos agregados cayeron un 4,7%. La facturación de la primera mitad del año sigue la tendencia de los últimos trimestres, caracterizados por el impacto negativo de los tipos de cambio, especialmente en Latinoamérica. Es precisamente esto lo que ha mermado el beneficio de aquellas cotizadas con menor exposición al euro.

Desde que en mayo de 2013 el entonces presidente de la Reserva Federal,Ben Bernanke, anunciara su intención de comenzar a retirar las medidas de estímulo a la economía de EEUU, las divisas de los mercados emergentes sufrieron una convulsión. El miedo a que la liquidez que había invadido los mercados desapareciera bruscamente unido a los problemas estructurales de muchos de estos país provocaron la depreciación de las monedas locales. Cuando todo parecía que volvía a la calma, a finales de eneroArgentina volvió a protagonizar un nuevo episodio que afectó al tipo de cambio y que, como si de un efecto dominó se tratara, se trasladó a otras divisas emergentes.

A pesar de este impacto, los analistas se muestran optimistas. Diego Jiménez Albarracín, responsable de renta variable del centro de inversiones de Deutsche Bank, señala que empresas como Dia, cuyos ingresos agregados en el exterior han caído un 4,4%, ha conseguido capear el temporal con un fuerte incremento de las ventas en Brasil, Argentina y China. De cara a los próximos meses, los expertos se muestran más optimistas y no ven el efecto divisa como una amenaza. Por cotizadas, dentro del selectivo existen hasta siete empresas que concentran más del 70% de su negocio en el extranjero. Grifols, Técnicas Reunidas, Gamesa y Amadeus encabezan la lista con más del 90% de su facturación generada en el exterior. En el lado opuesto se encuentran BME, Enagás y Jazttel.Estas tres son puramente nacionales; es decir, todos sus ingresos proceden de España. Las siguen de cerca tres bancos, CaixaBank, Bankia, Popular, Sabadell y Bankinter.

El impacto de América Latina ha pasado factura a BBVA, que ha sufrido una caída de sus ingresos exteriores –en el caso de la banca, se especifican los intereses y rendimientos asimilados– del 16,8%, mientras que el negocio en España se anota un descenso del 7%. A pesar del impacto del tipo de cambio, la presencia en otros países le ha permitido incrementar sus márgenes. En un entorno como el que atraviesa la economía española en donde el crédito continúa restringido, en los emergentes el negocio tradicional evoluciona favorablemente.

Telefónica, uno de lo blue chips de la Bolsa española, se ha visto perjudicada por la devaluación del peso argentino.Con una caída del 13% a cierre del semestre sus ingresos en el exterior se situaban en los 18.944 millones.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_