Ir al contenido
_
_
_
_
Han crecido un 27,5% en la última década

Radiografía de los hogares españoles

El número de hogares en España sigue creciendo y alcanza los 18.083.692, según los Censos de Población y Viviendas 2011. Supone un incremento del 27,5% respecto al año 2001 la última referencia de este tipo. Estos son los principales cambios en los hogares españoles durante la última década.

1. Hogares más pequeños.

El número de miembros por hogar ha disminuido considerablemente durante los últimos 40 años. En la década de los setenta llegaba casi a cuatro personas por vivienda. En 2011 bajó a 2,58. Esta tendencia se debe al descenso de la natalidad y al mayor peso de los hogares unipersonales.

2. Andalucía tiene los hogares de más tamaño

Las provincias con mayor tamaño medio del hogar se encuentran en el sur de la península. Destacan Murcia y Cádiz, con más de 2,75 frente a la media nacional de 2,58. Entre las que tienen menor número de personas en el hogar se encuentran las tres provincias vascas y ocho de las nueve de Castilla y León.

3. La pareja sigue siendo la fórmula más frecuente

Los hogares más frecuentes son los formados por dos personas (30,1% del total), al igual que sucedía en 2001. Este grupo de hogares también ha sido el que ha tenido un mayor incremento en la década, pasando de 3,5 a casi 5,5 millones de hogares. Por su parte, los hogares formados por cinco o más personas han disminuido notablemente, pasando del 11,8% al 6,5% del total

4. Crecen los hogares unipersonales

Los hogares unipersonales mantienen la tendencia creciente de los cuatro últimas décadas y ya representan el 23,2% del total. Sin embargo, su población sólo supone el 9,0% del total. El estado civil más frecuente de las personas que residen en hogares unipersonales varía en función de su sexo. Así, en los formados sólo por hombres el que tiene mayor peso es el soltero (57,2%), mientras que en los de mujeres es el viudo (48,6%).

5. Menos familias numerosos

El número de hogares españoles formados por una pareja con tres o más hijos se ha reducido un 32,8 % en una década (2001-2011) hasta sumar sólo 573.732, mientras que los formados por parejas sin hijos han aumentado en un 45,1% y ya rozan los cuatro millones.

 6. Mujer, mayor de 65 años

En 1.709.186 hogares reside una persona sola de 65 años o más, lo que supone un 25,8% más que hace 10 años. En 1.279.486 hogares vive una mujer sóla, tres de cada cuatro de estos hogares. En el caso de los hombres, esta cifra es de 429.700 hogares.

7. Los hogares con parejas del mismo sexo se multiplican por 10

El 99,5% del número de parejas son de distinto sexo. Por su parte, las parejas del mismo sexo se han multiplicado por cinco en los 10 últimos años y se sitúan en 54.920. Las parejas del mismo sexo masculinas sigue siendo más del doble que las femeninas.

8. Cinco habitaciones en 80 metros cuadrados

El 86,5% de las viviendas principales tienen entre tres y seis habitaciones. El número más frecuente es cinco2 (en el 37,3% de los hogares). La distribución de las viviendas principales según su superficie útil apenas ha variado en los 10 últimos años. La mayoría tienen entre 76 y 90 m2.

9. La vivienda en propiedad cae a niveles de hace 20 años

El porcentaje de viviendas en propiedad descendió entre 2001 y 2011 hasta el 78,9%, a niveles cercanos a los de hace 20 años. En 1981, el 74,9% de la viviendas censadas eran viviendas en propiedad, porcentaje que escaló hasta el 77,8% en 1991 y hasta el 82,2% en 2001, para luego descender en 2011 hasta el 78,9%, coincidiendo este periodo con algunos de los años de la crisis económica. El de viviendas en alquiler, sin embargo, se ha incrementado más de dos puntos, desde el 11,4% del censo de 2001 al 13,5% en el de 2011.

10. Una de cada tres casas está hipotecada

En la década de 2001-2011, el número de viviendas principales con pagos pendientes (como las hipotecas) casi se ha duplicado, al pasar de los 3,2 millones de 2001 a casi seis millones diez años después, al tiempo que las viviendas totalmente pagadas (algo más de siete millones) se han reducido en este periodo un 2,4%.

Por su parte, las viviendas propias por herencia o donación han subido un 7,2%, hasta sumar 1,3 millones, mientras que las viviendas cedidas gratuitamente o bajo precio se han incrementado un 49,7% y superan la cifra de 1,3 millones.

Archivado En

_
_