_
_
_
_
Valores como Repsol o Total afianzan su buena racha

Dónde invertir si el petróleo alcanza los 125 dólares

Vista de numerosas tuberías en una plataforma de perforación para obtener petróleo.
Vista de numerosas tuberías en una plataforma de perforación para obtener petróleo.ARNE DEDERT (EFE)
Miriam Calavia Rogel

El devenir del conflicto en Siria está en el aire, a la espera de que el Congreso de Estados Unidos respalde o no la decisión del presidente Barack Obama de actuar militarmente contra el régimen de El Asad; la decisión no se sabrá al menos hasta el 9 de septiembre. Este retraso de la posible intervención en Siria ha aplacado los precios del petróleo, que registraron fuertes ascensos hace unos días ante la incertidumbre que se cierne sobre Oriente Próximo. El barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza alrededor de los 114 dólares frente a los casi 118 de la pasada semana. Por su parte, el crudo Texas se sitúa en los 106 dólares después de superar la barrera de los 110 dólares por primera vez desde mayo de 2011.

Pero los analistas tienen claro que si finalmente se materializa el ataque a Siria el precio del ‘oro negro’ se disparará sin remedio hasta los 120 o 125 dólares, como mínimo. Es posible que llegase a alcanzar la cota de los 150 dólares si el conflicto se generaliza en la región, cuna de las mayores reservas de crudo del mundo (en la zona se origina el 40% de la producción mundial), y provoca restricciones en el suministro.

En este escenario, ¿cuáles serían las mejores apuestas de inversión? Pese a que los expertos aconsejan prudencia en el corto plazo debido a que “los factores geopolíticos abren un foco de incertidumbre”, según apunta Carax-AlphaValue, sin duda hay sectores que salen beneficiados de la situación.

Petroleras: uno de los ganadores es el sector petrolero, que ya ha saboreado las mieles de la escalada del precio del crudo, con alzas bursátiles de más del 2% en el caso de las gigantes estadounidenses Chevron y Exxon Mobil cuando el ataque de Estados Unidos parecía inminente. En España, Repsol llegó a anotarse más de un 3% en una sola sesión.

Para Miguel Pareja, gestor de Bolsa 3, “la aceleración de la subida de los precios del petróleo, que ya estaba describiendo una tendencia alcista desde el pasado abril, reafirma el buen comportamiento de Repsol en Bolsa desde hace meses”. En lo que va de año la acción ha ganado casi un 16% hasta los 17,7 euros. El máximo anual lo marcó en mayo con 18,55 euros y se prevé que pueda llegar a la zona de los 19 euros.

También se apuesta por la multinacional francesa Total, que acumula una ganancia anual superior al 7% y está aprovechando el momento, de manera que sus títulos, en los 42 euros, podrían alcanzar los 44 en las próximas semanas o incluso superar los 46 euros, comenta Óscar Germada, analista técnico de Cortal Consors. Las miradas también se dirigen a la anglo-holandesa Royal Dutch Shell.

Galp Energía, que ha remontado en los últimos días rompiendo la resistencia de los 12,70 euros, de manera que no se descarta que conquiste los 14 euros por acción y siga avanzando hasta más allá de los 15 euros.

Damnificadas: pero no hay ganadores sin perdedores. El calentamiento del mercado del crudo desencadena una ola expansiva que perjudica sobre todo a los transportes, por el encarecimiento de los combustibles. “Las perjudicadas son todas aquellas compañías que utilizan el petróleo como imput y no pueden trasladar la subida de los costes al precio final de venta, lo que deteriora sus márgenes”, asegura Pareja. Las compañías aéreas han sido las mayores damnificadas, como IAG en España.

También sufren los valores cíclicos como ArcelorMittal o las automovilísticas, apunta Tomás García Purriños, de Cortal Consors.

Alto impacto en el crecimiento y la inflación

Una intervención en Siria no pasaría desaperciba ni de lejos para las economías desarrolladas, muy deterioradas ya por seis años de crisis, ni los mercados.

Un informe de Deutsche Bank viene a confirmar que los altos precios del petróleo “tienen un significativo efecto depresivo sobre la actividad económica” y también afectan a la inflación. La entidad calcula que un petróleo diez dólares más caro restaría medio punto al PIB de la zona euro y elevaría un 0,4% el IPC.

En el caso de encarecerse 50 dólares, la penalización para la economía del bloque del euro sería de un -2,3%, con un aumento de los precios del 1,8%.Las consecuencias de un ataque aéreo de EE UU tendrían también un innegable impacto en la Bolsa, si bien Deutsche Bank apunta que el efecto no sería demasiado considerablea. Explica que ha habido 12 ataques aéreos significativos por parte de EE UU desde 1985, y el retroceso promedio fue del 5,9% desde los máximos de los tres meses anteriores.

“En tres ocasiones los retrocesos se convirtieron en correcciones de más del 10%”, indica. Sin embargo, apunta que “en la mayoría de los casos, la recuperación fue rápida y las caídas resultaron ser una oportunidad de compra”. En todo caso, los analistas de Deutsche esperan que la posible escalada del crudo quede parcialmente contenida por el aumento de la producción en países como Arabia Saudí o Nigeria.

Sobre la firma

Miriam Calavia Rogel
Periodista económica con amplia experiencia digital y especializada en mercados y finanzas personales. Comenzó su andadura en la web financiera de Vocento y como colaboradora del suplemento Su Vivienda y Profesionales de El Mundo. Desde 2007 es redactora en Cinco Días, donde ha presentado el programa 'Economía Clara' y realizado videoentrevistas.

Más información

Archivado En

_
_