_
_
_
_

La pensión y la educación de los hijos, motores de la inversión

Asia, Latinoamérica, el oro y las acciones, las principales apuestas

Begoña Barba de Alba

Crear un patrimonio para tener una vejez cómoda o ahorrar para ofrecer a los hijos la mejor educación universitaria o el posgrado son los principales impulsos que mueven a los españoles a buscar un colchón, según el Sentimiento Inversor en 2013, estudio elaborado por Franklin Templeton, basado en más de 9.000 entrevistas realizadas en Europa, Asia y América. 

En lo de la jubilación no somos originales, ya que es la prioridad que impulsa a engordar la hucha en todo el mundo. Los más concienciados son los estadounidenses y los canadienses, y los menos, los de América Latina y Asia-Pacífico, más preocupados por comprarse una casa.

Geográficamente, los europeos son más precavidos que los americanos y los asiáticos, puesto que ahorran para poder hacer frente a cualquier imprevisto (enfermedad, paro...). España sobresale por tener como motivación la obtención de recursos para la educación académica de sus hijos (un 43%).

Y también preocupa mucho que Hacienda rasque el bolsillo. Inquieta la crisis de deuda en la eurozona (49%), la inestabilidad política y la incertidumbre en cuanto a la dirección de las políticas gubernamentales (47%) y el aumento de impuestos (43%). El vehículo más eficiente fiscalmente son los planes de pensiones (30%), seguido de los fondos de inversión (20%) y los depósitos bancarios, como desvela el Barómetro Mundial de Inversión de la gestora Schroders.

La percepción de los españoles sobre la Bolsa es, junto con la de los italianos y franceses, de las más pesimistas de Europa. Consideran más seguros los fondos de inversión que la inversión directa en acciones o en renta fija, señala Ramón Pereira, director general de Franklin Templeton para Iberia. Opinión en línea con de la Carla Bergareche, directora general de Schroders para España y Portugal, que afirma que “los fondos de inversión se encuentran bien posicionados para aprovechar un cambio de sentimiento en los inversores españoles, ya que pueden ofrecer acceso a inversiones globales y han sido identificados como uno de los mejores productos para ahorrar de una manera fiscalmente eficiente”.

Los fondos de inversión son percibidos como más seguros que los títulos bursátiles y los bonos

Las acciones y los metales preciosos son seleccionados por uno de cada cinco encuestados como los activos que mejor se comportarán en 2013. El 63% de los inversores mundiales cree que el mercado bursátil de su país crecerá esté año.

En la Bolsa confían más los inversores de Australia, Canadá, Hong Kong, Japón, Singapur y EE UU, lugares en los que los ahorradores consideran que la renta variable será el activo que más rentabilidad aportará en las carteras.

Predicciones

Mirando a largo plazo, el estudio de Franklin Templeton señala que los sondeados esperan que en los próximos diez años el sector inmobiliario supere en rentabilidad al resto de los activos. Las acciones y los metales preciosos no están muy lejos en preferencias.

El desplome de los precios del ladrillo y la sobreoferta en inmuebles en muchas zonas de España se reflejan en la encuesta. Así, solo un 4% de los españoles lo ve como una alternativa interesante frente al 14% de la media europea.

Por regiones, la que ofrece un mayor potencial de crecimiento para las inversiones durante 2013 es Asia-Pacífico, incluyendo China.

También figura entre las preferencias de los españoles América Latina y España, de acuerdo con el informe de Schroders. Los inversores españoles se encuentran entre los europeos que menos posibilidades de crecimiento para sus inversiones ven en su propio país, junto con Portugal (21%) e Italia (31%).

A pesar de la subida de casi un 20% registrada por los mercados de valores europeos en 2012, los inversores ven a esta región como una opción poco favorable. Solo el 12% de los ahorradores de Europa y Oriente Próximo y el 9% de los de EE UU estiman que los países de Europa Occidental ofrecerán buenas perspectivas de inversión. Tan solo el 7% de los asiáticos considera interesante apostar por activos europeos.

Por regiones, la confianza de los inversores europeos en sus oportunidades de inversión está por debajo de la media mundial. Se sitúa en el 39%, frente a los asiáticos y estadounidenses con un 59%. Por países, los inversores japoneses son los que más confianza tienen en sus carteras con un 84%, seguidos de indonesios y tailandeses.

Un dato a destacar del informe de Franklin Templeton, realizado entre inversores de banca personal (con carteras de más de 20.000 euros) es el crecimiento de la figura del asesor independiente. Así, casi la mitad de ellos cuenta con servicios profesionales. “A escala global, aquellos que trabajan con un asesor financiero tienen sus inversiones más diversificadas geográficamente, así como una visión más precisa del comportamiento reciente de los mercados bursátiles”, concluye Pereira.

Conservador y conservador

Ahora y diez años atrás, el español es conservador. Aunque el 62% de los inversores de todo el mundo cree que el mercado bursátil crecerá a lo largo de este ejercicio, se muestra preocupado por el riesgo. Por eso, el 57% se inclinará por una estrategia conservadora. Ese porcentaje se eleva hasta el 64% en el caso de España.

“A pesar de las perspectivas positivas, la prioridad sigue siendo evitar las pérdidas por encima de la búsqueda de retornos más altos”, asegura Ramón Pereira, director de Franklin Templeton Investments para Iberia. “Pretender evitar totalmente el riesgo a corto plazo puede llevar a exponerse inadvertidamente a otro tipo de riesgos como la inflación o el impacto de los tipos de interés. Los factores a largo plazo pueden influir negativamente en la capacidad de cumplir los objetivos financieros”, recalca Wyle Tollete, director de análisis y riesgo de la gestora. “Entendemos la necesidad de preservar capital, pero observamos que el actual reparto de activos deja escapar oportunidades interesantes al sobreponderar a los conservadores”, concluye Pereira.

Sobre la firma

Begoña Barba de Alba
Periodista por vocación. Coordino la información no diaria de Cinco Días desde 2012: monográfico Aniversario, Pymes, Entorno, Fondos, Infraestructuras, Formación, Ciencia y Salud y muchos más. Con más de 38 años de experiencia en periodismo económico. Fundadora de La Gaceta de los Negocios y del Boletín de Bolsa e Inversión 16.

Archivado En

_
_