_
_
_
_
Carlos Buesa. Director general de Oryzon

"Habrá bioempresas que no resistan"

Doctor en Bioquímica por la Universidad de Barcelona, Carlos Buesa (Zaragoza, 1961) es una de las voces más reconocidas del sector. Es fundador y director general de Oryzon, una de las empresas pioneras en biotecnología en España. Actualmente también es vocal de la patronal Asebio.

¿Cómo valora que el sector siguiese creciendo en 2010 en empleo y facturación a pesar de la crisis?

Es un dato muy positivo que demuestra que los sectores tecnológicos compiten mejor en el mercado global y están menos afectados por la dependencia del mercado interior. Pero la economía es un todo global e interconectado y la degradación del acceso a la financiación acabará incidiendo de forma importante.

¿Cree que en 2011 y 2012 se frenará esa senda?

Es una incógnita, dependerá en gran medida de si la cartera de productos de nuestro sector genera el interés de las firmas internacionales.

El recorte de subvenciones y préstamos, ¿cómo está afectando a las empresas?

Está claro que el esfuerzo público es mucho menor que años atrás. Es un grave error. El impacto en las cuentas públicas es pequeño y el riesgo de que el sector, que es frágil, pierda el potencial conseguido con el esfuerzo es muy grande. En este sector hay un gap de mercado que toda Europa y EE UU cubren con programas específicos públicos de subvenciones y préstamos, sin importar que el Gobierno de turno sea liberal, democristiano o socialdemócrata. El acceso de nuestras compañías a préstamos en condiciones especificas de garantías es crucial. Necesitamos que se impulsen instrumentos donde las empresas altamente tecnológicas estén exoneradas de avales para movilizar los fondos.

¿Cuáles son los retos que tiene por delante la industria?

El sector necesita consolidación, tamaño y músculo financiero. Por esto deberían de instaurarse normas de ayuda a los procesos de fusión y adquisición. Necesitamos que las operaciones como las de Grifols con Araclon y con VCN Biosciences se conviertan en la norma y que nuestras grandes farmas puedan ganar competitividad con el tejido biotec.

¿Cómo está afectando la agudización de la crisis de los últimos años a las bioempresas?

Estamos viendo, como es obvio, empresas en dificultades y habrá algunas que no puedan resistir esta crisis. Pero vemos que la creación de empresas sigue pujante. Es importante que en ese proceso de renovación no se pierda conocimiento y capital humano. Se han creado referentes, buenas prácticas y una conciencia colectiva de industria. Hay que ser optimista y seguir peleando por que este sector sea uno de los ejes de la economía española en la próxima década.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_