_
_
_
_
Hacia una devaluación de costes

Algunas fórmulas de éxito

Las tarifas de móvil se reducen un 10% al año como arma para captar más clientes

Si hay un sector que lleva años compitiendo en precios, ese es el de las telecomunicaciones. Las operadoras suelen autodefinirse como "empresas deflacionistas" porque con sus agresivas campañas tiran a la baja del nivel agregado de precios.

En los últimos ejercicios los descuentos se han mantenido en torno al 10% cada año. Y por lo visto y oído en el recientemente celebrado Mobile World Congress de Barcelona la tendencia no parece que vaya a quedarse en las guerras de tarifas o en la financiación del teléfono. Las empresas presentes en dicho simposio, considerado como uno de los más importantes a nivel mundial, apostaron por el abaratamiento de los smartphones a corto y medio plazo para posibilitar la entrada en el mercado de muchos más clientes, incluidos aquellos procedentes de las economías emergentes. Así, todo hace pensar que seguirán los descuentos en ADSL y móvil.

Prueba del éxito de esta estrategia es el avance de los operadores virtuales o empresas como Yoigo, que ya controlan entre todos el 11% del mercado.

Mango baja sus precios un 20% a costa de recortar el margen a sus proveedores

La dura competencia por bajar los precios entre las grandes cadenas de distribución, como Primark o Lefties, propiedad de Inditex, y el desplome del consumo (las ventas del comercio llevan cayendo 19 meses seguidos) han obligado a la empresa presidida por Isac Andik a lanzar un órdago: anunciar una bajada media de precios del 20% para toda la ropa de esta temporada. Con este descuento se equipara a las cadenas low cost, en las que el elemento diferenciador frente a la competencia es el precio y no el producto. "La rebaja no es un movimiento puntual, sino a largo plazo", recalca la compañía.

¿Afectará eso a sus márgenes? La cadena de moda catalana lo niega, ya que ese anuncio se ha visto acompañado de un impulso a la rebaja de los costes por parte de sus proveedores. "Lo que hemos hecho es un fuerte esfuerzo por parte del departamento de compras para reducir los precios en origen sin tocar la calidad", aseguran. En la actualidad cuenta con 2.415 tiendas en 107 países y el 81% de su facturación ya procede de mercados extranjeros.

Mercadona apuesta por el producto más barato sin renunciar a la máxima calidad

Pocas compañías podrán mostrar una cuenta de resultados como la de Mercadona al término de 2011. La cadena de supermercados logró cerrar el ejercicio en el que se recrudeció la crisis con un aumento del 19% del beneficio, un 8% más de facturación y con el privilegio de ser la empresa que más empleo creó el año que el paro rebasó los cinco millones de personas.

¿Cuáles son las claves de su éxito? Su presidente, Juan Roig, insiste en que la fórmula ha sido siempre la misma: "Bajar al máximo los precios sin renunciar a la calidad y seguridad alimentaria". Venta por internet ágil y eficaz, trato con el cliente más cercano de lo que es habitual en otras cadenas y el boca a boca han hecho el resto, según todos los análisis publicados la pasada semana con motivo de la presentación de sus cuentas.

Desde la compañía niegan que aprieten a sus proveedores. "Simplemente ahorramos en todo lo superfluo, como el coste derivado de unos envases demasiados grandes", recalcan.

Iberia se suma a la fiebre 'low cost', que copa ya el 57% de las llegadas de extranjeros

Las aerolíneas low cost son aquellas que ofrecen bajas tarifas a cambio de eliminar muchos de los servicios tradicionales a los pasajeros. El concepto surgió en EE UU antes de extenderse por Europa a principios de los años noventa y de ahí al resto del mundo. El nuevo modelo de negocio explotó en Europa con el nacimiento en 1995 de la empresa británica Easyjet y la irlandesa Ryanair en 1991; el mismo camino siguieron después en España otras compañías como Vueling o Clickair, con base en el aeropuerto de El Prat en Barcelona.

La crisis global y el encarecimiento del petróleo y sus derivados han hecho insostenibles muchos de los costes de las compañías tradicionales, lo que ha provocado sonoras quiebras. Además, teniendo en cuenta que el 57% de los extranjeros que llegan a España ya lo hacen mediante una de estas aerolíneas más baratas, es comprensible que Iberia vaya a competir por ese mercado en muy pocas semanas a través de la filial Iberia Exprés.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_