Los médicos lanzan una guía de cuidados paliativos
Los profesionales ofrecen un manual de buena praxis
La Organización Médica Colegial (OMC), a través de su comisión central de deontología, y la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Secpal) presentaron ayer la Guía de la Sedación Paliativa, un documento en el que se explica qué es la sedación paliativa, cómo debe hacerse y en qué circunstancias.
"Con ello queremos dar una respuesta más a los compromisos de la profesión y, en definitiva, conseguir que ningún paciente desee morir por falta suficiente de atención y asistencia", explicó ayer Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la OMC.
Para el doctor Gómez Sancho, director de la Unidad de Medicina Paliativa del Hospital Gran Canaria Doctor Negrín, "aproximadamente el 20% de los enfermos al final de la vida presentan uno o varios síntomas refractarios a los tratamientos disponibles y la única forma de poder ayudarlos es disminuyendo su consciencia. Las indicaciones más frecuentes de sedación son las situaciones extremas de delirium hiperactivo, náuseas/vómitos, disnea, dolor, hemorragia masiva y ansiedad o pánico, siempre que no hayan respondido a los tratamientos indicados y aplicados correctamente durante un tiempo razonable".
El presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, Javier Rocafort, que agrupa a más de 1.800 profesionales que trabajan en esta disciplina médica, afirmó que "la necesidad de sedar a un enfermo en fase terminal obliga al médico a evaluar los tratamientos que hasta entonces ha recibido el enfermo" y añadió que "no es aceptable la sedación ante síntomas difíciles de controlar, cuando estos no han demostrado su condición de refractarios".
El documento se ha tardado dos años en elaborar y servirá de guía para dictar una buena praxis en el tratamiento del enfermo. Los médicos aplauden esta guía para los casos de duda.