_
_
_
_
Diego López Garrido. Secretario de Estado para la UE

"No hay ningún país perdedor, gana el euro"

El número tres de Exteriores considera el acuerdo como un paso necesario para el Gobierno económico europeo

"No hay ningún país perdedor, gana el euro"
"No hay ningún país perdedor, gana el euro"

Catedrático de Derecho Constitucional, licenciado en Ciencias Económicas y político veterano, lleva desde 2008 los asuntos para la UE en el Ministerio de Asuntos Exteriores. Diego López Garrido analiza con CincoDías el resultado de la pasada cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE.

¿Cómo valora los acuerdos adoptados en la cumbre de Bruselas?

Han supuesto un hito histórico en un momento en el que hacía falta defender el euro. Es un paso más para la formación de un futuro Gobierno económico en la UE. Y una prueba de que los líderes políticos van a paso lento pero seguro.

¿No tiene la sensación de que España ha salido perdiendo, en especial la banca española, que es la que más se debe recapitalizar después de la griega?

Para nada. En un acuerdo de estas dimensiones gana el euro y, por tanto, todos los Estados. No hay ningún país perdedor. En el caso de la banca española es lógico que se le pida un volumen alto de recapitalización dado su tamaño respecto a la economía española y su peso en Europa. Tenemos situados a bancos entre los mejores de la UE y eso debe ser respaldado con porcentajes adecuados de capital de primer orden.

Sí, pero 26.000 millones es la cuarta parte de lo que se le pide a la banca de toda la zona euro.

Parece mucho pero no lo es tanto. Si restamos los bonos convertibles, que podrán ser computados como capital de calidad, las necesidades se reducen a 17.000 millones. Estoy seguro de que ninguna de las entidades implicadas (Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia y Popular) va a necesitar ayuda pública para su recapitalización. Alguna ni siquiera saldrá al mercado. Por tanto, el acuerdo llegado es asumible y reducirá el riesgo sistémico.

Muchos analistas y el PP consideran que la deuda española ha quedado estigmatizada al perder el marchamo de título sin riesgo.

Tampoco es cierto. Ha habido un acuerdo para que la deuda se mida, de forma temporal, a precios de mercado, que en el caso español supone un descuento de apenas el 2% sobre el valor de septiembre. Pero eso no significa que haya una quita de la deuda.

¿Será suficiente la ampliación del fondo de rescate a un billón de euros?

Sí. Es un seguro de riesgo para todos los países, no solo los rescatados. El nuevo mecanismo permite multiplicar la ayuda ante eventuales problemas.

¿Quién está peor en términos macroeconómicos, España o Italia?

Italia cuenta con peor deuda y prima de riesgo. A España le pesa el alto desempleo.

¿Va a necesitar España ajustes adicionales para reducir el déficit este año?

No contemplamos esa posibilidad. Se llegará al 6%. El próximo Gobierno deberá aprobar la política económica para 2012. El PSOE considera que la fiscalidad debe contar para que los que más tienen hagan un esfuerzo mayor. El PP debe aclarar si va a realizar recortes como parece.

La gente de la calle estima que los políticos van por detrás de los mercados.

Es difícil dar respuestas a problemas tan graves. Quizá tengamos una responsabilidad en no haber regulado mejor la banca en los años de bonanza, sobre todo en EE UU.

Ahora, a asegurar el capital exterior

 

¿Cuál es la hoja de ruta de la UE tras la cumbre de este miércoles?

Concretar los acuerdos alcanzados. En primer lugar, en la llamada Facilidad Europea de Financiación. Se abre un periodo de negociación para que entren fondos privados. Los países emergentes también echarán una mano. En segundo lugar, hay que vigilar la recapitalización de la banca. Acabará antes del plazo dado de junio de 2012. En tercer lugar, se abre un debate sobre los Tratados de la UE. Habrá que reformarlos para crear el Gobierno económico.

Hay quien estima que la UE sigue dedicando mucho tiempo a apoyar la banca y poco al ciudadano.

Probablemente la Unión Europea necesite ahora atender más al crecimiento económico y la creación de empleo. Es otro reto pendiente.

¿Y el BCE? ¿El próximo presidente debe modificar su actual papel?

El BCE no es la Reserva Federal. Mario Draghi puede seguir atendiendo a la inflación pero si está controlada debería apoyar el crecimiento. Y no cometer errores como Trichet al subir los tipos este año.

¿Será suficiente una quita del 50% para Grecia?

Es lo acordado, fruto de un equilibrio entre las partes enfrentadas. La UE no contempla ni su quiebra ni su salida del euro, sino un método para ayudarle a pagar su voluminosa deuda.

¿Cuándo habrá eurobonos?

Cuando se logre una auténtica disciplina fiscal en la Unión Europea. Los estados deben financiarse con impuestos y no con deuda, que la dejamos a las generaciones futuras. En ese caso, los eurobonos caerán como fruta madura y no lo podrá impedir ni el alemán más recalcitrante. De momento hay que esperar. Firmaría con que estuvieran listos en tres años.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_