Así va el rescate de Grecia

Así va el rescate de Grecia

Si se cumple el calendario previsto, el Eurogrupo (ministros de Economía de la zona euro) dará hoy el visto bueno por teleconferencia al siguiente plazo de préstamos a Grecia: 12.000 millones de euros que salvarán a Atenas de la bancarrota. A juzgar por la inquietud que genera esa entrega en varias capitales europeas, alguien podría pensar que el rescate de Grecia corre por cuenta solamente de Alemania, Holanda y Finlandia. Pero Francia, Italia y España, por ejemplo, aportan más del 50% de los préstamos. Algo lógico, dado el tamaño de esos países, pero que conviene recordar cuando algunos gobiernos se presentan como los únicos paganos.

El rescate de Grecia, de hecho, no cuenta con demasiados contribuyentes porque se improviso el año pasado cuando aún la zona euro no disponía de ningún mecanismo para socorrer a sus socios en dificultades. El plan previó 30.000 millones de euros en préstamos del FMI y 80.000 millones de los 16 socios de Grecia en la zona euro (todavía no había ingresado Estonia). Pero, hasta ahora, en todas las entregas ha habido bajas, voluntarias o no. Eslovaquia se ha negado a colaborar con el rescate. Bélgica, Irlanda, Eslovenia y Finlandia llegaron tarde a la entrega del primer plazo. Irlanda se cayó también del tercero porque ella misma tuvo que pedir ayuda. Y Portugal, rescatada esta primavera, se caerá previsiblemente de la quinta entrega.

Hasta ahora, con las tres primeras entregas computadas los préstamos a Grecia se reparten así: (entre paréntesis, actualización del 3 de julio, tras compuar el cuarto plazo que, por cierto, aumenta el porcentaje de la participación de Francia, italia y España).

  • Alemania: 7.788,2 millones de euros. (8.400 millones de euros)
  • Francia: 5.848,7 mde. (8.956,1 mde.).
  • Italia: 5.139,4 mde. (7.869,9 mde.).
  • España 3.415,1 mde. (5.229,5 mde.).
  • Holanda: 1.640,1 mde. (2.511,5 mde.).
  • Bélgica: 997,6 mde. (1.527,6 mde.).
  • Austria: 798,6 mde. (1.222,9 mde.).
  • Portugal: 719,9 mde. (1.102,4 mde.).
  • Finlandia: 515,6 mde. (789,6 mde.).
  • Irlanda: 347,4 mde.
  • Eslovenia: 135,3 mde. (207,1 mde.).
  • Luxemburgo: 71,8 mde. (110,0 mde.).
  • Chipre: 56,3 mde. (86,2 mde.).
  • Malta: 26,0 mde. (39,8 mde.).
  • Eslovaquia: 0.

Y no, Londres no ha puesto ni una libra a pesar de los aspavientos del Gobierno de David Cameron.

Ilustración: viñeta de Erlich, en elpaís.com.

Comentarios

Hombre, una viñeta de Erlich. Son buenísimas. Por lo demás, el colmo del rescatado: contribuir a los rescates de los demás con los rescates recibidos. Dice Stiglitz en el especial 35 aniversario de EL País, que en realidad a quienes rescatamos no es a los griegos sino a los bancos alemanes. ¿Será este el último rescate? ¿Cuándo acabará el secuestro?
Del secreto bancario al secuestro bancario. Qué diría Darwin de esta evolución de la especie dineraria.
wooOOO si en verdad quieres ir a un lugar fascinante y lleno de historia qué mejor que Atenas, en serio es alucinante!!! No sólo por su arquitectura sino que en verdad tienen es mixtura de culturas y gentes que la hace tan interesante y mágica… Además me recuerda la infancia,,, acá les dejo algo maravilloso que les va a encantar es un artículo que en verdad me gustó y lo pueden disfrutar para hacer un buen plan de viajes http://mundolujo.portalmundos.com/atenas-un-mitico-viaje/ :)
Pero, ¿Socrates y Platón eran realmente griegos?
Normas
Entra en El País para participar