_
_
_
_
La Seguridad Social pierde 53.440 afiliados en noviembre

Los contratos indefinidos aumentan por vez primera en tres años

El número de contratos indefinidos aumentó en noviembre un 0,66% respecto al mes anterior, un incremento mínimo que supone el primer dato positivo desde febrero de 2008. Aun así, el número de afiliados cayó en noviembre en 53.440 personas y los parados superaron los 4,1 millones.

Encontrar un dato positivo, por mínimo que sea, dentro de la estadística del paro registrado y de la afiliación a la Seguridad Social no resulta tarea fácil. Sin embargo, noviembre presenta algunas mejoras. Así, por primera vez en tres años, el número de contratos indefinidos se ha incrementado. Sin embargo, ello difícilmente puede atribuirse a la reforma laboral, ya que los contratos de fomento de empleo a jornada completa han caído un 28%.

El Gobierno fomentó un despido de 33 días, en lugar de los 45 días que estaban estipulados, en esta modalidad de contratos. La tasa positiva se explica por la conversión de contratos temporales en indefinidos, cuyo incremento alcanza el 26% en el caso de jornadas a tiempo parcial. En este sentido, la secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, destacó que más de 23.000 contratos temporales se convirtieron a la modalidad de fomento del empleo estable durante noviembre, lo que supone el 63% de este tipo de contrataciones. En cualquier caso, el mes pasado se firmaron 190.026 contratos y solo 22.019 fueron indefinidos.

Además, la tendencia de los últimos años se mantiene invariable, es decir, a la par que aumenta el paro registrado disminuyen los afiliados a la Seguridad Social. El mes de noviembre cerró con 4,1 millones de parados, 24.318 más que en el mismo periodo del año anterior. Se trata del mejor dato en noviembre de los últimos doce años. El sector servicios destaca por su mayor contribución al desempleo. Aportó 15.757 parados más. En la construcción se registraron 769 desempleados menos, una cifra que indica que la sangría en el sector que más sufrió los efectos de la crisis se ha frenado. La industria es la otra área de actividad que registró menos desempleados en noviembre respecto al mes anterior.

Más información
Documento: Demandantes de empleo, paro, contratos y prestaciones de desempleo (Noviembre 2010)
Documento Afiliados ocupados a la Seguridad Social (Noviembre 2010)

Sin embargo, los datos desestacionalizados -que eliminan los efectos del calendario- muestran una caída del paro registrado en 45.600 personas en noviembre. Supone el segundo mes consecutivo en que desciende el número de desempleados. Las cifras desestacionalizadas también muestran mejores datos en afiliación. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario, el número de cotizantes descendió en noviembre en 17.800 personas, lejos de la caída bruta que alcanzó los 53.400 afiliados. El sector de la hostelería es, con diferencia, el que más ha contribuido al descenso de afiliados al perder 65.987 cotizantes en un solo mes. "El comportamiento por sectores de actividad refleja la estacionalidad y es muy similar al de noviembre de 2009 aunque con mejores resultados", destaca Trabajo. De hecho, la afiliación media en noviembre de 2008 se redujo en 197.087 ocupados y, en 2009, en 61.276.

El secretario de Estado de la Seguridad Social, aseguró que la estadística laboral indica una "pérdida de empleo en las Administración Públicas y en los contratos vinculados a ellas". Para Granado, las cifras del mes de noviembre "son compatibles con el crecimiento del empleo que se espera en el año venidero". La Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (Agett) prevé una "ligera" creación de empleo a partir del segundo semestre de 2011.

El Ministerio de Trabajo destacó que hace un año la construcción perdía una media de 14.156 afiliados, mientras que el pasado mes solo cayó en 4.566 cotizantes. Sin embargo, los datos interanuales indican que este sector, en los últimos doce meses, ha eliminado a 156.625 afiliados. Supone un descenso del 12,5%.

El incremento del desempleo se agudiza en Baleares y Galicia

El incremento del desempleo ha sido especialmente fuerte en comunidades como Baleares y Galicia, que han registrado en noviembre incrementos mensuales del 8,6% y del 3,5% respectivamente. Le sigue La Rioja y Cantabria con incrementos cercanos al 3%.En el lado opuesto, cinco territorios -Cataluña, Canarias, Comunidad Valenciana y Extremadura- han logrado recortar el número de parados. Canarias es, con diferencia, la comunidad que más ha reducido el desempleo, que cayó en 3.580 personas.De los 4,1 millones de parados que hay en España, la mayoría, casi un millón, se encuentra en Andalucía. Mientras que Cataluña y la Comunidad Valenciana cuentan con más de medio millón de desempleados cada una, un nivel ligeramente inferior al registrado en Madrid.Respecto al número de afiliados a la Seguridad Social, también Baleares destaca por el lado negativo. En noviembre perdió 51.488 afiliados, una cifra muy alta si se tiene en cuenta que la caída de cotizantes a nivel nacional asciende a 53.440 personas. Los afiliados baleares descendieron un 12% mientras que la media nacional solo perdió un 0,3%.Andalucía, Comunidad Valenciana, Extremadura, Madrid, Murcia y País Vasco lograron elevar el número de cotizantes a la Seguridad Social. En conjunto, el sistema ha perdido 234.960 cotizantes de media en los últimos doce meses.

Sube el paro pero cae el gasto en prestaciones

La subida del paro no impide que caiga el gasto en prestaciones por desempleo. Bajó en octubre un 3,4% hasta los 2.573 millones de euros. Ello indica que cada vez más parados agotan su prestación. Además, a partir de febrero se suprimirá la ayuda de 426 euros para los desempleados que agoten el paro.Ambas situaciones suponen un alivio para las maltrechas finanzas públicas. Hasta hoy, la ayuda de 426 euros ha supuesto un gasto en torno a 1.400 millones. El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, defendió que la supresión de esta partida será sustituida por becas para la formar a los desempleados.Por otra parte, el secretario general de la Seguridad Social, Octavio Granado aseguró el superávit de la Seguridad Social será menor al previsto, que era del 0,2% del PIB. Ello se debe a que la inflación de noviembre, mes que se utiliza para actualizar las pensiones contributivas, fue del 2,2%. Y el Gobierno elevó las pensiones a principios de año solo en un 1%.

Menos autónomos

El número de autónomos afiliados a la Seguridad Social cayó un 1,88%, hasta los 3,1 millones. En los últimos 12 meses, casi 60.000 trabajadores por cuenta propia han abandonado su actividad o han entrado en la economía sumergida, lejos de la mirada de la Seguridad Social.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_