_
_
_
_
Juan Espadas

"En Andalucía daremos 1.000 millones para vender el stock"

Gestiona un plan para dar salida a las 70.000 viviendas sin vender en Andalucía. Para ello dará créditos a los particulares siempre que los promotores vendan las casas a precio hipotecario

El Ejecutivo andaluz quiere matar dos pájaros de un tiro: por un lado, dar salida al stock de casas sin vender (hasta el momento han identificado 70.000 casas en esa situación, la mayoría en Málaga, Sevilla y Almería) y por otro mejorar el acceso a la financiación de los particulares que quieran comprar una vivienda. Para ello, Espadas (Sevilla, 1966) gestiona el desarrollo de un programa pionero, a través del que pone a disposición de los particulares créditos por 1.000 millones de euros para la compra de viviendas a valor hipotecario inicial, que puede llegar a ser un 20% más barato que el actual precio de mercado.

¿En qué consiste el programa?

Este programa destinará 1.000 millones de euros a lo largo de varios ejercicios a través de préstamos reintegrables al adquirente y empezará a aplicarse este año. Se trata de una iniciativa pionera con la que pretendemos superar las dificultades de acceso a financiación con la que se están encontrando los ciudadanos, en un momento, no obstante, en el que se aprecian los primeros indicios de recuperación del mercado hipotecario en Andalucía.

¿Qué condiciones tendrán que cumplir el comprador y el vendedor de esas viviendas?

Las viviendas que se acojan se venderán a su valor hipotecario inicial, es decir, al préstamo que su promotor suscribió con el banco para construirla y que, con carácter general supone una rebaja del precio de mercado no inferior al 20%. En segundo lugar, las entidades financieras concederán el préstamo al 100% del valor de la vivienda, sin entrada, y con tres años de carencia, lo que minora de manera muy importante el importe de la cuota. Para que esta reducción se mantenga, entre el año cuarto y el octavo año se incorpora además un préstamo reintegrable de la Junta al adquirente. En definitiva, las viviendas tendrán tres ventajas: reducción del precio, sin entrada y cuota hipotecaria reducida en los nueve primeros años del préstamo.

¿Cuántas casas cree que podrán cumplir esas exigencias?

No hay un cálculo exacto sobre el número de casas. El objetivo de esta medida es el de facilitar a la ciudadanía la compra de inmuebles que no encuentran salida en el mercado a su precio actual. Se trata de viviendas de una gran heterogeneidad en cuanto a superficie, localización, características, etc. Lo que sí es cierto es que para poder acogerse al programa deberán venderse a su valor hipotecario y como máximo a 245.000 euros.

¿Cómo se tramitarán las ayudas?

Una vez que comprador y adquirente están interesados en acogerse a este programa, ambos lo solicitarán a la entidad financiera. Tras comprobar que cumplen los requisitos, lo comunicará a la Consejería de Vivienda que, a través de la empresa pública Empresa Pública de Suelo de Andalucía (EPSA), concederá el préstamo reintegrable.

¿Qué aceptación ha recibido por parte de las entidades financieras?

Este programa ha contado desde el inicio con el respaldo de las entidades financieras, cuya colaboración además es clave, ya que son ellas las encargadas de tramitar las solicitudes. Ya han suscrito el convenio 27 entidades, lo que pone de manifiesto la sintonía que existe entre Administración, entidades financieras y promotores para buscar soluciones que logren acercar la oferta de viviendas sin vender a la demanda.

¿Qué responden los bancos a la acusación de que aún no está fluyendo el crédito?

Sobre todo, son más exigentes con el cálculo de riesgo de las promociones antes de firmar un préstamo. La actitud mostrada por las entidades en las diferentes reuniones de trabajo que mantenemos es de colaboración absoluta. El objetivo de esta Consejería es alcanzar, con su cooperación, unos niveles en la concesión de préstamos que no cuestionen la consecución de los objetivos marcados en el actual Plan regional de Vivienda.

7.000 casas libres convertidas en VPO

Tanto la Junta de Andalucía como el Estado han puesto en marcha sendos programas de incentivos para que la vivienda libre pueda convertirse en VPO y así aligerar el elevado volumen de casas sin vender.El consejero de Vivienda de la Junta de Andalucía señala que, desde la puesta en marcha del programa regional en 2008, ya se han reconvertido 2.294 viviendas libres en protegidas, mientras que 5.222 se encuentran en proceso. "Son cifras que convierten a nuestra comunidad en una de las más activas en esta iniciativa", señala Espadas.El consejero valora que el Ejecutivo haya puesto en marcha un programa similar al andaluz. "Se trata de una medida muy positiva que muestra la capacidad de reacción del Ministerio y redunda en el objetivo de alcanzar la estabilización del sector de la construcción, elemento fundamental para volver a generar empleo", recalca.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_