_
_
_
_
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

El legado analítico de Paul Samuelson

Su obra Foundations (en castellano, Fundamentos de Análisis Económico), de 1947, definió la forma canónica de hacer teoría económica durante el resto del siglo XX: el comportamiento de los agentes se modela como un problema de óptimo condicionado, es decir, las empresas y consumidores tratan de maximizar un objetivo (beneficios, utilidad) sometidas a restricciones (tecnológicas, financieras).

Este planteamiento permite realizar ejercicios de estática comparativa, es decir, contestar cuantitativamente a preguntas fundamentales como ¿qué pasa con la cantidad (ofrecida, demandada) de un bien (de consumo, de capital, de trabajo o capital) si varía su precio o alguna restricción? y relacionar este análisis con la dinámica y con su estabilidad. Y esto es así para cualquier área de análisis: consumidores, empresas, comercio internacional, agentes públicos.

Su Manual (1948) ha sido el texto más influyente en la formación de economistas durante 30 años en todo el mundo: formuló la primera descripción analítica de la realidad económica y consolidó la síntesis neoclásica (neoclásicos + keynesianismo) en el análisis agregado, es decir, la combinación de mercados y sector público, el funcionamiento de las economías mixtas.

El análisis económico sería distinto, y peor, si no hubiera existido

Prácticamente no existió campo relevante del análisis no tratado entre sus más de 300 artículos científicos. Algunos ejemplos, solamente de algunos de sus trabajos seminales en algunas áreas:

-La teoría del consumo, con sus aportaciones sobre la preferencia revelada (1938, 1947), que permite determinar si un consumidor está mejor o peor tras un cambio en los precios observando sólo su comportamiento efectivo -sus compras- sin recurrir a funciones de utilidad.

-La teoría del comercio internacional: determinó los efectos de un arancel sobre el precio del capital y el salario (1941), las condiciones para la igualación mundial del precio de los factores (1948) y formuló la relación entre tipo de cambio a largo plazo, bienes comercializables y productividad (1964).

-La economía pública: demostró la existencia de un fallo de mercado y, por tanto, la no eficiencia del equilibrio competitivo cuando existen bienes públicos y formuló la condición de asignación eficiente en función de las disponibilidades a pagar de los individuos (1954).

-Teoría del crecimiento: el modelo de ciclos multiplicador-acelerador (1939), que demuestra cómo el mercado amplifica el efecto de los shocks externos; el primer teorema de no sustitución (1951) que demuestra las condiciones bajo las que una economía tiene una estructura única de precios para cada tipo de interés; la dinamización del modelo input-output (1953); el análisis de trayectorias de crecimiento y sus condiciones de estabilidad a largo plazo (1958); el primer modelo de generaciones solapadas y la determinación de las condiciones de sostenibilidad de pensiones en un sistema de reparto (1958).

-Finanzas: demostró que los precios futuros debidamente anticipados deben fluctuar aleatoriamente (1965), la eficiencia de la diversificación de cartera (1967) y las reglas para construir una cartera lifetime óptima (1969).

Fue el teórico más influyente en el desarrollo de las técnicas e ideas que han presidido la (micro) economía del siglo XX. Dotó a ésta de un marco riguroso y unificado para el análisis del comportamiento de los agentes y mercados, sentó las bases del análisis dinámico y aplicó todo esto con originalidad a casi todos los campos, abriendo innumerables líneas de investigación. El análisis económico sería hoy muy distinto, y peor, si no hubiera existido.

Julio Segura. Presidente de la CNMV

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_