_
_
_
_
5d Inversión

El Ibex se aferra a la subida y gana el 3,18% semanal

Suma nueve jornadas consecutivas de avances, tras remontar el viernes a última hora, y un alza del 13,09% desde mínimos, en línea con el resto de Bolsas europeas.

El Ibex se aferra a la subida y gana el 3,18% semanal
El Ibex se aferra a la subida y gana el 3,18% semanalCinco Días

La Bolsa ha finalizado la semana con ganancias y se enfrenta a una tremenda encrucijada: tomarse un respiro tras las últimas subidas, con el riesgo de abandonarse de nuevo a las caídas, o apostar por la continuidad del rebote. Esta semana ha encajado la noticia, anunciada el miércoles, de que la Fed utilizará munición de gran calibre para hacer frente a la crisis, al decidir la compra de activos hipotecarios y deuda por importe de 1,15 billones de dólares. Los mercados deben ahora pronunciarse con claridad sobre si esta medida, referencia para el resto de bancos centrales sobre cómo abordar la crisis, es un salto hacia adelante más o menos desesperado, una drástica solución para atajar los problemas a corto sin planificar un diseño económico para el futuro o si, por el contrario, sienta las bases de forma efectiva para dejar atrás definitivamente la amenaza de la recesión y empezar a pensar en que se llega al final del túnel.

La medida sin precedentes de la Reserva Federal llega además en un momento en que el mercado parece haber encontrado un resquicio para las subidas. El Ibex se movió durante la práctica totalidad de la jornada del viernes en terreno negativo y amenazaba con romper una racha de ocho jornadas consecutivas de ascensos. Sin embargo, en los últimos minutos de la sesión se colocó en positivo, después del triple vencimiento de futuros correspondiente al tercer viernes del tercer mes del año, lo que da una pista de la resistencia del mercado a desprenderse de los avances, por mínimos que sean. Cerró con un leve alza del 0,11%, hasta los 7.710 puntos -remontando desde un mínimo intradía de 7.529,30 puntos-, de modo que finaliza la semana con un alza del 3,8% que se suma al 7,08% de la semana previa.

La Bolsa española no disfrutaba de dos semanas seguidas de avances desde el mes de diciembre, si bien el avance de aquellas dos semanas -del 9,15%- fue ligeramente inferior al cosechado en estas dos últimas, del 11,14%. Desde el mínimo del 9 de marzo, recupera el 13,1%.

El anuncio del multimillonario plan de la Fed de comprar deuda llega en un momento de expectativa de rebote

Después de que el Ibex perdiera los 7.000, los grandes inversores institucionales y los hedge funds han comenzado a cerrar posiciones bajistas y se han dado un respiro. 'El mercado había caído tanto que resultaba más arriesgado tomar posiciones a corto que apostar por una subida', resume un operador. Una vez vendido casi todo lo vendible, el mercado encontró la senda del rebote y la extraordinaria medida anunciada el miércoles por la Reserva Federal sirvió de paso para apuntalar los avances.

El balance semanal es igualmente positivo para el resto de mercados europeos. En los últimos cinco días, el Euro Stoxx 50 ha subido el 4,14%; el Ftse, el 2,38%, el Cac 40, el 3,16% y el Dax, el 2,91%. Todos ellos acabaron la jornada del viernes en positivo y suman igualmente su segunda semana consecutiva de avances. En el caso de los índices europeos, la ganancia acumulada en las dos últimas semanas supera además al logrado en las dos semanas en positivo que también disfrutaron en diciembre.

En Wall Street, la inquietud por el acierto a futuro de la Reserva Federal con su plan billonario de compra de deuda ha hecho más mella, aunque sin pasar por alto una corrección tras los avances anteriores recientes. Los índices salvan la semana en positivo pero con retrocesos el jueves y el viernes. En la semana, el Dow Jones ha ganado el 0,73% (-1,65%, el viernes); el Standard & Poor's, el 1,58% (-2%), y el Nasdaq, un 1,8% (-1,77%).

El índice Standard & Poor's, referencia indiscutible para los inversores, se ha acercado estos días a la cota psicológica de los 800 puntos, aunque sin lograr retomarla. La recuperación de ese nivel en los próximos días puede ser por tanto la excusa para insistir un poco más en los avances pero, aun en el caso de que el mercado se incline por las pérdidas, los analistas tampoco ven razones para que el mercado se desfonde de nuevo en un irremediable entorno bajista.

De hecho, los próximos movimientos del mercado podrían crear un suelo a partir del que esperar a que cuajen los remedios económicos de la Reserva Federal. Aun así, todavía está por ver si las últimas subidas son el inicio de un cambio de tendencia o una reacción pasajera a la dureza de las caídas precedentes.

El sector más beneficiado del último repunte es sin duda el financiero. Las aseguradoras europeas han ganado en la última semana el 13,34% y los bancos, el 9,51%, si bien, a raíz de la caída del dólar que ha desatado el anuncio de la compra de deuda por parte de la Fed, han pasado el testigo de los avances al sector de las materias primas. Las materias primas ya despuntaron en la sesión del jueves, con un alza del 7,77%, y ayer recuperaron otro 2,75%.

El mayor avance semanal del Ibex es para Popular, que remonta el 10,46%, seguido de BME, con el 9,93% y de Iberdrola, con el 8,57%. BBVA ha recuperado otro 6,65% y Santander, el 5,48%, mientras que Telefónica gana el 0,82% semanal.

En el otro extremo aparece la caída del 24,14% de Endesa, después de pagar un dividendo de 5,897 euros por acción, y el descenso del 23,65% de Gas Natural, que comenzó esta semana su ampliación de capital.

Aguas revueltas en el mercado de renta fija

La decisión de la Fed, el banco central de EE UU, de invertir 300.000 millones en comprar deuda del Tesoro a largo plazo ha provocado esta semana un rápido ajuste de las rentabilidades en el mercado de bonos.El objetivo del plan es bajar la curva de tipos a largo plazo, para aliviar las condiciones de los préstamos e inyectar dinero en el sistema, y a fe que lo está logrando. La Fed se centrará en comprar Treasuries con vencimientos inferiores a 10 años, pero eso no ha impedido que el rendimiento de la deuda soberana americana a 30 años haya del 3,8% al 3,6%. El bono lleva aparejado el pago de un cupón, que es una cantidad fija. Esa la rentabilidad en términos absolutos. Pero el precio del bono varía al negociarse en el mercado. Por eso, cuando sube el valor del activo, cae el rendimiento en porcentaje.La curva de tipos ha pasado de una horquilla del 0,4% a seis meses hasta el 3% a 10 años este mismo martes, a situarse ahora del 0,39% (seis meses) al 2,6% (10 años).

El dólar, frente al envite del mercado

Las dificultades de la economía estadounidense y la política de expansión cuantitativa emprendida por las autoridades monetarias se tradujeron a mediados de semana en una rápida depreciación del billete verde, pero la senda bajista se interrumpió el viernes.Así, el euro se revalorizó un 3,5% el miércoles pasado y pasó a cotizar de 1,3 dólares por unidad a casi 1,35. Se trata del mayor movimiento en una sola sesión en la corta historia del euro. Era de esperar, por tanto, que la moneda suavizase en su senda en las siguientes jornadas. Hasta el punto de que este viernes, el euro terminó retrocediendo desde los 1,366 dólares que había tocado.Con el yen y la libra sucedió algo similar. En dos días, el dólar cedió un 3,4% en su cruce con la moneda británica y un 4,1% frente la divisa oriental. El viernes llegó el ajuste, con una apreciación media del billete verde del 1,5%. En lo que va de mes, el dólar ha perdido un 7% frente al euro; pero sólo un 1% contra la libra y un 1,7% con el yen.

El descenso del 'billete verde' reanima las materias primas

La mejor semana en dos meses. El índice global de materias primas de Standard & Poor's ha cerrado su mejor semana en dos meses, con un repunte del 8,8%.La caída del dólar, la moneda en la que cotizan las materias primas en el mercado internacional, ha facilitado la recuperación de un sector muy golpeado por la crisis económica. El petróleo Brent ha recuperado esta semana la cota técnica de los 50 dólares tras pasarse varios meses fluctuando entre 40 y 45 dólares por barril.El oro y la plata, dos valores refugio clásicos cuando aprieta la inflación y cuando hay incertidumbre económica sobre el tablero, registraron apreciaciones semanales respectivas del 2,8% y del 4,3%.Las materias primas agrícolas, que el año pasado por estas fechas estaban protagonizando una escalada apoteósica, también han vivido una gran semana. Los contratos de futuros del arroz se han revalorizado más de un 10%; los del trigo, un 5,45% y de la soja, algo más de un 8%.Fuera de las soft commodities, los metales también avanzan. La senda es alcista, aunque con cierta volatilidad. El aluminio mejoró un 8% y el cobre, un 7,9%.

Hay base para una mejoría, pero con mucha cautela

Hay argumentos para que el mercado construya un suelo, un tope mínimo, y a partir de ese punto vaya avanzando posiciones. Esa es la conclusión de los expertos consultados por CincoDías, que alertan, no obstante, de que los riesgos macroeconómicos y del sector financiero siguen gravitando sobre el parqué.Desde el punto de vista técnico, la clave de bóveda está en que los eventuales ajustes que pueda sufrir el selectivo Ibex 35 no perforen los anteriores mínimos situados en los 6.800 puntos, porque eso sería un indicio contundente de que el mercado se habría dado la vuelta, adentrándose en pleno territorio bajista. En cualquier caso, los analistas confían en que el panorama económico internacional se vaya despejando a lo largo de los próximos meses y la teoría dice que las Bolsas suelen adelantarse unos seis meses al cambio de ciclo económico. Otro elemento positivo para el mercado es que los hedge funds, cuyas posiciones suelen exacerbar la tendencia del mercado han cerrado las posiciones cortas (las apuestas bajistas) y no las han vuelto a abrir. Los expertos anticipan futuros retrocesos en el mercado, pero en lugar de ser verticales, como hasta ahora, parciales. Se recomienda cautela máxima.Barclays. Iván Barbacid. 'Nuestra previsión es ir tomando posiciones en Bolsa en el segundo trimestre del año, la presentación de los resultados del primer trimestre será un momento muy importante. La reciente decisión de la Fed crea grandes interrogantes porque está haciendo una fuerte apuesta en el corto plazo. La medida ha sido agresiva y algo aventurada, sobre todo a la vista de que la inflación subyacente no es tan baja'.Self Trade. Covadonga Fernández. 'Aún no existe un catalizador claro para que el mercado entre en una senda alcista. Es cierto que en el sector financiero ha habido una cierta mejoría de los resultados, pero no podemos declarar con seguridad que lo peor haya pasado ya dentro de ese sector. De momento, la Bolsa española sigue a la expectativa de que lo suceda en EE UU y condicionada por los problemas inmobiliario y de crédito'.Omega IGF. Mercedes Camacho. 'El horizonte económico no ha cambiado para nada y la desconfianza tampoco. Dicho esto y a la luz de las últimas noticias, tanto en el sector bancario como en lo referente al plan de estímulo de la Reserva Federal, parece que la tendencia para los próximos meses va a ser que el mercado se incline más por tomas de beneficios parciales y no por correcciones globales como había sucedido hasta ahora'.Unicorp. Rafael Romero. 'Se están poniendo las bases para una mejoría de las Bolsas en los próximos meses. la situación macroeconómica se irá resolviendo a lo largo del año y los mercados siempre se adelantan a los movimientos económicos. Creo que hemos visto el suelo de los mercados y que puede ser el momento de aprovechar para tomar posiciones en renta variable pensando en el medio plazo'.Finanduero. Miguel Castells. 'El mercado puede subir algo más, no tanto por la última decisión de la Fed sino porque quienes dominan la Bolsa, los inversores institucionales y los hedge funds, han cerrado de forma masiva posiciones a corto y no las han vuelto a abrir de momento. No habrá un rebote definitivo, pero hay más posibilidades de que se vaya creando un suelo. Los hedge funds le han visto las orejas al lobo con el rebote'.CAI Bolsa. Miguel Pareja. 'El verdadero objetivo es que las próximas caídas no perforen los mínimos anteriores, que están sobre los 6.700 puntos, porque eso daría una señal clarísima de tendencia bajista. En el punto que hemos alcanzado ahora estamos convencidos de que pronto tendrá lugar un ajuste. No se puede descartar que haya un pequeño repunte adicional, incluso hasta 8.000 puntos, pero luego llegarán las cesiones'.

El dato

29,64% es la ganancia de Banco Popular en las dos últimas semanas. Se anota la mayor subida semanal del Ibex, aunque aún pierde el 28% en el año.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_