_
_
_
_
Comercio

Las rebajas de enero cambian la tendencia negativa de ventas de las grandes superficies

Las ventas del comercio minorista se desplomaron un 6,2% el pasado mes de enero. Sin embargo, las rebajas y la agresiva política comercial han permitido a las grandes superficies y a las cadenas de distribución elevar su facturación un 0,3% y un 2,7%, respectivamente.

Enero da el pistoletazo a las rebajas de invierno y las grandes cadenas de distribución son las principales beneficiadas. El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicaba ayer el Índice de Comercio al Por Menor que desvela cómo las ventas (eliminando el efecto precios) disminuyeron un 6,2% en comparación con enero de 2007.

Pero la tendencia es muy diferente dependiendo del formato comercial. Así las pequeñas cadenas comerciales (las que tienen entre uno y 25 locales) han reducido sus ventas un 10%, mientras que las empresas unilocalizadas (un sólo establecimiento de menos de 2.500 metros cuadrados) han reducido su facturación en un 9%.

'El 80% del consumo de las familias se hace en el pequeño comercio y por eso es el sector que más padece la caída del consumo', señalaba ayer Miguel Ángel Fraile, secretario general de la Confederación Española de Comercio. El responsable de la patronal de los pequeños comerciantes reconoce además que en los últimos meses las grandes cadenas han apostado por una 'política agresiva de precios en alimentación y droguería'.

Fraile también apunta cómo los sectores que más han sufrido la caída de ventas son los vinculados al equipamiento del hogar. Los datos del INE así lo reflejan, ya que indican una caída en este tipo de bienes del 20% respecto a enero de 2008. Mientras, en alimentación el descenso de ventas del sector minorista fue del 2,4%.

Y en febrero la tendencia no ha mejorado. 'Ha ido a peor, porque ha acabado el efecto rebajas', adelanta Fraile. Así, señala que la caída en mobiliario durante febrero ha sido del 50% y de entre un 25% y un 30% en productos de electrónica.

Sin embargo, los grandes establecimientos mantuvieron una evolución muy distinta. En el caso de las grandes superficies, el volumen de negocio repuntó ligeramente en enero, en concreto un 0,3%, según el INE. Unos datos que contrastan con los del mes anterior, ya que en diciembre, las ventas de las grandes superficies se desplomaron un 5,8%. Por su parte, las grandes cadenas (aquellas que tienen más de 25 locales y 50 empleados) consiguieron en enero relanzar sus ventas un 2,7%.

El INE especifica la evolución del negocio de las grandes superficies (los establecimientos de más de 2.500 metros cuadrados). Aunque la evolución de este formato comercial apunta una ligera subida de facturación, ésta se debe fundamentalmente a los productos de alimentación, que elevaron sus ventas un 1,7%. Detrás de este repunte está, previsiblemente, la agresiva política comercial que cadenas como Carrefour o Hipercor han puesto en marcha en los últimos meses. Sin embargo, las grandes superficies sólo elevaron un 0,2% su volumen de negocio en productos no alimentarios.

Todas las comunidades autónomas se han visto afectadas por la caída de ventas minoristas. Tan sólo Asturias -si se excluyen las ventas en estaciones de servicio- la facturación creció en un 0,8%. El mayor descenso se registró en la Comunidad de Madrid (10%), seguida de La Rioja (9,5%), Baleares (8,7%) y Murcia (8%).

El empleo en el comercio cae un 3%

Las rebajas de enero no han sido un revulsivo para el empleo. Las plantillas en el sector minorista se redujeron en enero un 3% en tasa interanual. La caída fue especialmente fuerte en el segmento de las grandes superficies donde se redujo un 5,6%, según los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística. El mismo descenso se registró en las pequeñas cadenas, mientras que en las grandes la caída fue del 1,7%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_