_
_
_
_
Tecnología

Industria lanza un plan tecnológico para crear 200.000 empleos en cuatro años

España está aún por debajo de la media europea en sociedad de la información, pero el Gobierno está decidido a impulsar la convergencia. Para ello, ha creado un nuevo plan de desarrollo tecnológico hasta 2012, que está llamado a convertir a las TIC (tecnologías de la información y las comunicaciones) en el motor para que el país salga de la crisis y que permitirá la creación de 200.000 empleos cualificados.

El ministro de Industria, Miguel Sebastián, lanzó ayer un mensaje al sector de las TIC. Es este segmento el que 'puede y debe' contribuir al cambio del sistema productivo español y convertirse en 'una palanca para salir antes de la actual crisis financiera', aseguró. Lo hizo en la sede de la principal empresa del ramo en España, Telefónica, y sentado al lado del presidente de la operadora, César Alierta. Esta vez, sin embargo, el ministro no se limitó a realizar una petición; también puso sobre la mesa un plan de estímulo tecnológico gubernamental para apoyarla.

Se trata del Plan Avanza 2, la continuación del programa de desarrollo tecnológico del mismo nombre, que se extenderá desde 2009 a 2012. Para su primer ejercicio cuenta con una dotación presupuestaria de 1.500 millones de euros, con los que se podrán crear 45.000 puestos de trabajo en ese periodo. Según Sebastián, el plan permite la creación de esa cuantía de empleos cada año, por lo que el programa sumará 200.000 puestos 'entre directos e indirectos de elevada cualificación' durante su vigencia, explicó.

El objetivo del Plan Avanza, igual que el de su antecesor, es convertir España en 'un país de referencia en el ámbito de las tecnologías, los contenidos y las redes', según el ministro. Para ello, sin embargo, queda camino por delante, como reflejan algunos de los indicadores del libro que Sebastián acudió ayer a presentar en la sede de Telefónica.

Se trata del estudio anual que realiza la fundación de la operadora sobre la sociedad de la información en España. En él, hay datos para el optimismo, como el indicador de convergencia del propio Plan Avanza, que estima que España se encuentra ahora en el 91,5% con respecto a la Unión Europea, frente al 77,2% de hace tres años. Con todo, también hay cifras que ponen de manifiesto que el país está, tecnológicamente, lejos de la media comunitaria, como la de penetración de la banda ancha.

El presidente de Telefónica, César Alierta, prefirió destacar los aspectos en los que las telecos han dado un paso adelante, como banda ancha móvil o conectividad entre las empresas, donde los datos nacionales son punteros en Europa. Con estos argumentos, Alierta mostró su confianza en el futuro: 'Hay fundados motivos para ser optimista en materia de sociedad de la información en este país', incluso para 2009, 'pese a las incertidumbres'. El presidente de Telefónica garantizó que su compañía seguirá invirtiendo, desarrollando redes y servicios, e innovando.

Luces y sombras en la convergencia

Poca banda ancha, pero muy usada y repartidaEl informe de la Fundación Telefónica sobre sociedad de la información presenta datos muy conocidos sobre la realidad tecnológica española, como que el desarrollo de la banda ancha es inferior al de otros países occidentales. La penetración del acceso rápido a internet está por debajo de la media de la UE o de los 20 primeros países de la OCDE.Sin embargo, España supera la media por usuarios de internet que usan banda ancha para conectarse o en el número de servicios asociados que tienen esos internautas. También está por delante en la cobertura de banda ancha en zonas rurales.Líder en acceso a internet desde el teléfono móvilUno de los parámetros en los que España es líder en varias categorías es en el desarrollo de la banda ancha móvil. El país está a la cabeza de la UE en acceso a internet en movilidad, con una penetración del 19,5%, sobre un 6,5% de media en la Unión Europea. También destaca en cobertura de tercera generación y en la penetración de esta tecnología entre los abonados de telefonía móvil, donde es la quinta del mundo.La parte negativa es el crecimiento de la telefonía móvil convencional, que avanza menos que en otros países y deja rezagada a España, según el informe de Telefónica.La barrera del ordenador en casa para navegarPara navegar por internet en el hogar es necesario disponer de un ordenador y ése ha sido tradicionalmente un tema pendiente en España. Y lo sigue siendo, según el informe de Telefónica, ya que la disponibilidad de ordenadores en casa se queda en el 46% de los hogares, muy lejos de la media europea. El presidente de Telefónica, con todo, es optimista en este aspecto. César Alierta confía en que la tendencia a hacer ordenadores cada vez más pequeños y manejables y, por tanto, más baratos termine por 'derrumbar' la barrera que, para internet, supone la falta de equipos informáticos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_