_
_
_
_
Andalucía

Los dos polos industriales andaluces se alían para exigir más apoyo de la Junta

Los dos polos industriales andaluces, el químico de Huelva y el energético del Campo de Gibraltar, unieron ayer sus voces para reclamar un respaldo de la Junta a la altura de su aportación. Estas 31 fábricas lideradas por Cepsa, con 15.000 empleos directos y una buena resistencia a la crisis, denuncian que se les niega la categoría de sectores estratégicos.

Las empresas químicas y petroquímicas con plantas en Andalucía, que han venido denunciando la falta de sensibilidad de la Administración hacia sus sectores y la posible fuga de inversiones, comparecieron ayer por primera vez en un acto conjunto para reclamar un trato preferente por parte de la Junta y divulgar un estudio que pone de manifiesto el peso de esta industria. Acumulan una producción de 16.300 millones de euros en 2007, que se ha triplicado en una década, mientras que el empleo de estas fábricas y de sus industrias auxiliares supera los 15.000 puestos de trabajo. Según el estudio, a esta contribución hay que sumar un valor añadido de 3.090 millones y 43.528 empleos totales, lo que equivalen al 10,4% del PIB y al 6,7% del empleo en las provincias de Huelva y Cádiz, donde están instaladas.

Tras un acto al que acudió el presidente andaluz Manuel Chaves, las 31 fábricas de Huelva y del Campo de Gibraltar no dudaron en acusar a la Junta en un comunicado de falta de apoyo en su política industrial. 'La gran potencia de estas dos localizaciones industriales apenas se refleja en el vigente instrumento orientador de la política industrial andaluza, el Plan Andaluz de Desarrollo Industrial 2008-2013 y el programa que precisa su aplicación, que no analiza suficientemente sus ramas de actividad ni las califica como estratégicas, aunque si lo sean otras mucho menos relevantes en cuanto al volumen de producción o el peso en la economía andaluza o española', señala el documento.

Aunque los dos polos industriales han empezado a notar los efectos de la crisis, como se ve en los ERE de Tioxide o Torraspapel en Huelva y Cádiz, estas empresas destacan pueden ser 'un factor de estabilidad relativa de las economías provinciales, ya que buena parte de sus producciones se caracterizan por la baja elasticidad de la demanda'.

Reconocimiento

Con el informe conjunto, los dos complejos, en donde se asientan empresas como Cepsa, Acerinox, Endesa, Fertiberia, Ence o Atlantic Copper, pretenden 'que las administraciones competentes y la sociedad en general presten al sector la valoración y el reconocimiento que les corresponden después de décadas de presencia en Andalucía'.

El estudio, elaborado por un equipo de la Universidad de Sevilla dirigido por el profesor Francisco Ferraro, subraya que Huelva y el Campo de Gibraltar suponen el 33% de la producción industrial y energética andaluza. La actividad de estas empresas, la mitad de la cual corresponde a refino de petróleo, coloca a Andalucía como la primera comunidad de España en energía y en producción, transformación y fundición de metales, y la segunda en refino y químicas. En conjunto, añade, la región ocupa la segunda posición nacional en términos de valor de la producción, con un 10,9% del total tras Cataluña, que aporta el 23,4%. Por sectores y después del refino de petróleo se sitúan la fundición de metales, la industria petroquímica, la generación de energía, la química básica, los fertilizantes y la industria papelera.

Más de 5.200 millones de euros en inversiones

Las inversiones realizadas en la última década por los polos industriales de Huelva y Cádiz totalizan 5.277 millones de euros, lo que según estas empresas representa 'la mayor concentración territorial de inversión privada que se ha producido en Andalucía'. Destaca especialmente la instalación de nuevas centrales de generación de energía eléctrica y la modernización de una de las ya existentes. Son también muy significativas las inversiones de ampliación de la capacidad petroquímica y el inicio de la ampliación de la Refinería La Rábida de Cepsa.En el presente ejercicio y en los dos consecutivos, este esfuerzo inversor tendrá continuidad en más de 2.000 millones de euros, 'lo que demuestra la apuesta del sector por Andalucía y su vocación de permanencia'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_