_
_
_
_
Investigación

La I+D virtual ayudará a las farmacéuticas a acelerar el lanzamiento de medicamentos

La I+D virtual tendrá cada vez un mayor peso en la estrategia investigadora de las empresas farmacéuticas y mejorará el proceso para sacar al mercado nuevos medicamentos. Las compañías que utilizan la tecnología para simular procesos virtuales han reducido los ensayos clínicos en un 40% y en dos tercios el número de pacientes requeridos, según se recoge en el informe Pharma 2020 elaborado por PricewaterhouseCoopers y difundido ayer. Johnson & Johnson tiene una experiencia en la investigación virtual de la diabetes.

'Modelos virtuales del corazón, de otros órganos, sistemas celulares y de arquitectura muscular y del esqueleto ya están siendo desarrollados por investigadores de todo el mundo', según la consultora. El estudio añade que 'las nuevas tecnologías permitirán una mayor comprensión de la biología de la enfermedad y la predicción por parte de los investigadores de los efectos de los nuevos medicamentos antes de ser utilizados en los seres humanos a través del desarrollo del denominado hombre virtual'.

Ya en un documento anterior se advertía de que el sector farmacéutico se encuentra en un 'punto crucial' en su evolución, 'en particular en los procesos de I+D'. Las patentes de un número significativo de medicamentos lanzados en los noventa expirarán en los próximos años, 'dejando al sector muy expuesto al impacto que ello supondrá en sus ventas'. Según la consultora, 'sólo cuatro de las principales compañías farmacéuticas tienen suficientes productos en cartera para cubrir la caída de ingresos inminente'.

Según Josep Solé, socio responsable del sector farmacéutico de la firma, 'para permanecer a la vanguardia de la investigación médica (...) el sector necesita conseguir procesos que permitan poner en el mercado nuevas moléculas de una forma mucho más rápida y predictiva de sus efectos antes de su utilización'.

Para Rafael Rodríguez, 'los nuevos procesos virtuales de I+D proporcionarán ahorros sustanciales, pues reducirán a la mitad los tiempos de desarrollo de manera que los costes por fármaco se verán reducidos espectacularmente, en beneficio, en primer lugar, de los pacientes'.

Compartir la propiedad intelectual

'El necesario conocimiento en profundidad del cuerpo humano y la fisiopatología de la enfermedad se generará a través de una red de investigación fruto de la colaboración de las empresas farmacéuticas, instituciones académicas, de centros de investigación independientes, de proveedores de tecnologías de la información, de los de los reguladores de la industria, de la financiadores de los sistemas sanitarios y de los agentes de dichos sistemas', recoge el informe.Así, el sector farmacéutico tendrá que, 'por primera vez', considerar la posibilidad de 'compartir la propiedad intelectual con otras entidades o centros de investigación y potencialmente con nuevos operadores como proveedores de tecnologías de la información'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_