_
_
_
_
Interbancario

Las tensiones en los mercados de crédito cobran fuerza

El plan de rescate bancario anunciado el viernes en EE UU no ha conseguido aliviar las tensiones en los mercados interbancarios. El euríbor a un mes volvía a subir ayer hasta el 4,65%, frente al 4,54% anterior, mientras que el plazo a tres meses cotizaba ya en el 5,03%.

Las medidas de emergencia puestas en marcha en EE UU -el Congreso aprobará una inyección de fondos de 700.000 millones de dólares para impedir la quiebra de más entidades- no han conseguido devolver la normalidad a los mercados de crédito, donde los tipos de interés continuaron ayer su escalada. Esta situación, que dura ya más de un año, refleja la falta de confianza que aún existe entre las entidades para prestarse dinero. Ayer, el euríbor a una semana pasaba del 4,54% al 4,65%, mientras que el mes subía del 4,63% al 4,76% y el tres meses avanzaba del 5% al 5,029%. Con ello, estos índices acortan distancias con los máximos alcanzados a mediados del mes de diciembre, cuando el plazo de un mes rozó el 5%.

El líbor, el tipo al que se prestan los bancos en el mercado londinense, bajaba hasta el 2,96%, frente al 3,25% del viernes. Este indicador llegó a superar la semana pasada la cota del 6%.

'Las presiones en el interbancario han sido el termómetro más fiable hasta ahora de la debilidad del sistema financiero. Y de momento siguen señalando ese riesgo crediticio y que la situación sigue vulnerable', explica Antonio Zamora, de Banco Urquijo. Añade que parte de la subida del euríbor de ayer puede atribuirse a las menores expectativas de un recorte de tipos, actualmente en el 4,25%, en la zona del euro. Aún así, el mercado espera que el Banco Central Europeo relaje su política monetaria el próximo año para estimular el crecimiento económico. Algunos analistas tampoco descartan una bajada en EE UU, a pesar de que la Reserva Federal decidió mantener los tipos sin cambios en su reunión de la pasada semana.

Antonio Zamora considera que el plan de rescate bancario de EE UU ha evitado que se produzca un colapso financiero, pero no será la solución definitiva a la crisis, por lo que prevé nuevos episodios de inestabilidad en los mercados.

Para José Luis Martínez, estratega de Citi en España, las medidas son positivas, aunque quedan todavía muchas incertidumbres sobre su contenido y cómo se pondrán en marcha.

Las primas de riesgo de la banca se relajan

Los diferenciales de crédito del sector bancario se estrecharon ayer, después de haber superado la pasada semana los máximos de la actual crisis. El mercado considera que las autoridades estadounidenses están dispuestas a hacer lo que sea necesario para evitar que otra entidad del tamaño de Lehman se declare en bancarrota. La prima de riesgo de la deuda a cinco años de Morgan Stanley retrocedía 192 puntos básicos, hasta los 355. La de Goldman bajaba más de 100 puntos básicos y se colocaba en torno a 260, mientras que la de Wachovia, otra de las entidades que ha estado bajo sospecha, se situaba en 440 puntos básicos, 38 por debajo del pasado viernes. A las entidades españolas también se las requería unas cobertura por riesgo de impago inferiores. En Santander descendió de 117 a 92 puntos básicos y en Bancaja de 605 a 575.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_