_
_
_
_
'Telecos'

Orange reclama ante la justicia el acceso a la nueva red de Telefónica

Orange presentará un recurso para pedir que la Audiencia Nacional suspenda la decisión de la CMT de desbloquear el inicio del despliegue por Telefónica de su nueva red fija de alta capacidad para llevar servicios de telecos avanzados hasta los hogares españoles. Su consejero delegado, Jean Marc Vignolles, dijo que prohibir que los competidores puedan explotar esa red 'tendrá efectos disuasorios para la inversión'.

El segundo gran competidor de Telefónica en España, Orange, ha ido un paso más allá que Vodafone en la batalla para modificar la regulación provisional aprobada en julio por la CMT para el despliegue de la nueva red fija de gran capacidad cuyos detalles de implantación dará a conocer hoy la empresa que preside César Alierta. Su consejero delegado, Jean Marc Vignolles, anunció ayer que la filial española de France Télécom ha decidido presentar la próxima semana un recurso contencioso administrativo ante la Audiencia Nacional con el objetivo de dejar sin efecto las medidas cautelares dictadas antes del verano por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) en torno a este despliegue.

El regulador, mediante las disposiciones citadas, estableció en julio un marco legal que sólo exige que Telefónica, tras desplegar esta nueva y costosa infraestructura, permita a sus competidores compartir las canalizaciones de obra civil que haya tenido que realizar para el tendido. Por el contrario, rechaza la posibilidad de que dichas empresas alternativas puedan interconectarse a la nueva red con el fin de explotar servicios en régimen de alquiler, sin previamente haber realizado inversiones en la instalación de equipos y cables de gran capacidad de su propiedad. Este modelo de prestación de servicios sin infraestructura propia está autorizado en la red convencional de hilos de cobre que se usa hasta la fecha y de él se benefician el 22% de las líneas fijas que hoy están activas.

Para justificar la decisión de Orange de judicializar en España el arranque del despliegue de la era de las telecomunicaciones fijas de gran capacidad, Vignolles explicó en su intervención en el curso que Aetic celebra en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander, que las decisiones regulatorias de la CMT en este asunto 'auguran más una vuelta al monopolio que un ahondamiento en la competencia efectiva en beneficio de los clientes'. El directivo aseguró que la decisión de presentar el recurso ante la Audiencia Nacional no tiene como fin evitar el lanzamiento inmediato de la construcción de la nueva red fija de fibra óptica con velocidades de transmisión entre 50 y 100 megas sino forzar un cambio de modelo normativo. El objetivo es que se obligue a que Telefónica abra su red a sus competidores mediante la articulación de una oferta mayorista y la interconexión en las centrales de la nueva infraestructura.

Para la 'teleco', la regulación aprobada por la CMT 'provoca un efecto disuasorio'

El directivo Orange advirtió que el esquema regulatorio aprobado por la CMT, de mantenerse, 'va a conseguir un efecto absolutamente contrario al perseguido ya que provoca un efecto disuasorio para la inversión'. Recordó que los servicios de telefonía fija que la filial de France Télécom presta a 1,2 millones de usuarios en España mediante el enganche en régimen de alquiler de sus líneas en más de 600 centrales han supuesto un gasto para la operadora de más de 1.000 millones en infraestructuras de banda ancha. El directivo señaló que el esfuerzo inversor de Orange en España estará condicionado a lograr un marco regulatorio que garantice una situación competitiva 'razonable y más favorable', y advirtió que 'en las últimas medidas anunciadas todavía no tenemos este entorno'.

La protesta llega un día después de que Vodafone exigiera que la CMT obligue a Telefónica a abrir su red de fibra a sus competidores.

LA CIFRA

1,2 millones de usuarios de servicios de banda ancha tiene la filial de France Télécom en España

Recurso contencioso o de reposición

La vía judicial elegida por Orange para paralizar la aplicación de la regulación de la CMT que permitirá el despliegue por Telefónica de su nueva red fija de alta capacidad 'es la que puede conseguir los efectos perseguidos de la manera más inmediata', pero sólo podrá ser tenida en cuenta 'atendiendo a posibles defectos formales cometidos por el regulador y nunca en función de disparidad de criterios con la regulación', según fuentes jurídicas. Dichas fuentes han explicado que otras operadoras alternativas como Jazztel han presentado recursos de reposición ante la CMT en base a los aspectos de las normativas dictadas en julio que consideran erróneas, desequilibradas o injustas. El procedimiento que se sigue por esta vía les exige esperar la respuesta razonada del regulador y, una vez que ésta se haya producido, podrán acudir a otras instancias judiciales. Fuentes oficiales de Vodafone aseguraron que han presentado alegaciones sobre la regulación pero descartaron presentar un recurso contencioso administrativo ante la Audiencia Nacional o un recurso de reposición a la CMT.

Confusa regulación en Francia

La decisión de Orange de dejar en manos de la Audiencia Nacional la solución de sus diferencias con la CMT y Telefónica desató una guerra de datos e informaciones sobre cuál es el terreno de juego en Francia para permitir que France Télécom (dueña de Orange) instale una infraestructura similar en territorio galo.Fuentes próximas a los intereses de Telefónica explicaron que France Télécom explotaba en diciembre de 2007 un parque de 8.000 líneas sobre un total de 146.000 hogares que ya estaban enganchados a estas conexiones de altísima capacidad. Hasta esa fecha no existía ningún tipo de reglamentación sobre este tema. En julio, siempre según las fuentes citadas, las autoridades arbitrales francesas del sector dictaron una resolución en la que se exigía a la operadora que modificara su propuesta de servicio de compartición de canalizaciones de la obra civil para la extensión de la red, pero no se le obligaba a dar servicios de acceso indirecto ni servicios mayoristas que permitieran a sus competidores explotar la red en régimen de alquiler.Fuentes próximas a Orange precisaron por su parte que hay diferencias notables entre el caso de France Télécom en Francia y de Telefónica en España. Aseguran que la española va a realizar un despliegue masivo e inmediato de la red de fibra y que se va a apoyar en una infraestructura desplegada en la década de los 90 denominada Red Fotón que fue desplegada con fondos públicos. Alegan también que la gala ha realizado en los últimos dos años un exhaustivo estudio sobre las posibilidades de acceso por sus competidores a los conductos de obra civil de su actual red. Este trabajo previo no lo ha realizado aún Telefónica, lo que provocará el retraso en más de dos años de los planes de inversión de cualquier empresa tercera en España que quiera desplegar su propio cableado en fibra óptica.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_