_
_
_
_
Opacidad informativa

Suspenso municipal en información financiera

Un informe revela opacidad informativa en las materias económicas.

Los ayuntamientos españoles no informan correctamente a los ciudadanos sobre cuestiones económico-financieras y contrataciones de servicios; tampoco son transparentes en materia de urbanismo y obras públicas. Estas son algunas de las conclusiones del informe Índice de Transparencia en los Ayuntamientos, hechas públicas ayer por la organización Transparencia Internacional (TI), especializada en esta materia. Es en estas áreas donde, de media, los ayuntamientos suspenden.

La transparencia se refiere aquí a las facilidades que los gobiernos municipales dan al ciudadano para acceder a la información que producen, tales como su publicación en una página web o en algún medio impreso. En un ayuntamiento transparente el ciudadano tiene fácil acceso a una información completa.

Los datos económico-financieros son los más difíciles de obtener. De media, las corporaciones municipales obtuvieron una puntuación de 29,1 sobre 100 a la hora de informar en ese ámbito. También se quedan cortos, con 37,3 puntos, informando sobre contrataciones de servicios, mientras que respecto a urbanismo y obras públicas se roza el aprobado, con 48,4 puntos sobre 100. Alrededor de los 69 puntos están las áreas más transparentes: la información sobre la corporación municipal y la atención al ciudadano. La nota media global es un aprobado raspado, 52,1 puntos.

'Hay muchísimas áreas que necesitan transparencia', dijo ayer el jurista Antonio Garrigues, patrono vitalicio de la Fundación Ortega y Gasset, en la presentación del informe, mediante el cual 'se trata de poner en marcha un proceso que va a tener mucha importancia en la vida española'.

Como explicó el catedrático Jesús Lizcano, presidente de TI España, se trata de mejorar el acceso a la información. Para ello se elaboró un cuestionario con preguntas referentes a 80 indicadores que se envió ya relleno a los ayuntamientos. El cuestionario prerrelleno por TI, que se basó en la propia experiencia de la organización a la hora de acceder a la información como cualquier otro ciudadano, arrojaba una nota provisional, que cada ayuntamiento pudo mejorar colaborando con la organización y poniendo más información al alcance del público. Muchos ayuntamientos subieron así la valoración previa de TI.

La cuestiones referentes a temas económicos, que fueron las que más bajo nivel de transparencia mostraron, estaban relacionadas con la publicación o no de presupuestos municipales, cuentas anuales, modificaciones presupuestarias, importe de la deuda pública entre otros datos.

La transparencia en las contrataciones de servicio se estimó con la información publicada por los consistorios sobre la composición de las mesas de contratación, la apertura de concursos, el resultado de los mismos y las empresas adjudicatarias, la cuantía de las operaciones con los proveedores del ayuntamiento, etc.

Respecto al urbanismo, se investigó en referencia a la disponibilidad del plan general de ordenación urbana, los convenios urbanísticos o el nombre de las empresas que realizan las obras de urbanización más importantes.

Las áreas más transparentes son las que tienen que ver con la composición del ayuntamiento y su organización, y con información y atención al ciudadano.

Los miembros de TI insistieron en no identificar la corrupción de un ayuntamiento con su grado de opacidad, aunque como reconoció Lizcano, 'la transparencia es el mejor antídoto para la corrupción'. Los resultados, aún así, 'no son relacionables' con ese problema.

'Hay una opacidad que necesita ser superada', dijo el catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos Manuel Villoria, de TI, 'pues una democracia opaca no puede ser democracia'. 'La legitimidad de las instituciones está ligada a la transparencia', concluyó.

El Ayuntamiento de Bilbao, el más transparente

Los 100 mayores ayuntamientos de España fueron examinados por Transparencia Internacional, en el primer estudio de este tipo que la organización, dedicada a combatir la corrupción, realiza.Bilbao resultó ser el consistorio más transparente, con 90,6 puntos sobre 100, seguido de Gijón, a cierta distancia, con 82,5 puntos, y de Cartagena, que obtuvo el tercer puesto en el ranking con 81,9. Otras ciudades con buen nivel de transparencia fueron Barcelona, Vigo, Santiago de Compostela, Sevilla y Oviedo.En el otro lado, Orihuela resultó ser el ayuntamiento con menor nivel de transparencia, con tan solo 12, 5 puntos sobre 100. Otras corporaciones municipales que comparten el dudoso honor de ser opacas a sus ciudadanos son Torrevieja, El Ejido, Huesca, Dos Hermanas o León.Asturias fue la comunidad autónoma cuyos ayuntamientos informan mejor, con 74,6 puntos de media. Otras comunidades con buenas puntuaciones medias fueron el País Vasco y Murcia.Extremadura obtuvo la puntuación más baja con diferencia, solo 22,5 puntos sobre 100, seguida de Cantabria y Aragón que obtuvieron en torno a los 34.La paridad entre hombres y mujeres se cumplió casi matemáticamente. Sólo hubo una décima de diferencia entre la puntuación de consistorios regentados por un hombre y aquellos gobernados por una mujer, 52,1 contra 52,2.Tomando grupos según el tamaño sí se observaron algunas diferencias. Las ciudades grandes fueron más transparentes, con 62,9, mientras que las ciudades pequeñas y medianas obtuvieron 48 y 46,7 puntos, respectivamente.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_