Los precios de alimentos en la UE marcaron en abril las mayores subidas desde 1996
Los precios de los alimentos en la Unión Europea registraron en abril las subidas anuales ¢más fuertes¢ desde 1996, con un aumento del 7,1% respecto al mismo mes del año anterior, según datos difundidos hoy por la oficina estadística comunitaria Eurostat.
España está en la media de la UE en cuanto a encarecimiento de los alimentos y dentro de la zona euro, fue el quinto país donde más subidas hubo.
Según Eurostat, ¢en marzo y en abril¢ se produjeron las subidas anuales de los alimentos más acentuadas desde el año 1996, en el que empezaron las estadísticas de este organismo. Dentro de la zona euro, el aumento medio de los precios alimentarios fue del 6,2% en abril.
En España, los precios del pan y los cereales se incrementaron el 10,1%; los de la leche, quesos y huevos, el 16,6%; los de la carne, el 3,5%; los del pescado y marisco, el 2,1%; los de aceites y grasas, el 2,9%; los de frutas el 10,1%; los del azúcar y chocolate, el 3,8%; las verduras, el 1,9%.
En la UE, las subidas por tipos de alimentos fueron: pan y cereales, el 10,7%; leche, queso y huevos, 14,9%; frutas, 10,7%; aceites y grasas, 13,2%; pescados y mariscos, 3,3%; azúcar, dulces y chocolate, 4,2%.
Por el contrario, los precios de las verduras en la UE descendieron el 2%.
Si bien el encarecimiento de los alimentos en España está dentro de la media comunitaria, en el caso de muchos países la subida es mucho más elevada: en Bulgaria, del 25,4%; en Letonia, del 21,7%; en Estonia, del 18,35% o en Lituania, del 18,1%.
En cuanto a la zona euro, superaron a España las subidas de los alimentos en Irlanda (8,4%); Grecia (7%); Austria (7,6%) y Eslovenia (12,2%).
Para la Comisión Europea (CE), el alza de precios de los alimentos se debe a muchos factores, como las malas cosechas o el aumento de la demanda mundial, declaró hoy en una rueda de prensa el portavoz comunitario de Agricultura, Michael Mann.