_
_
_
_
Jason Pidcock

'China dominará la economía en 2020'

Director de gestión de inversiones en Asia ex Japon de Newton Investment Manager desde 2004. Previamente fue gestor de BP Investment Management entre 1996 y 2004 y gestor en Henderson Global Investor (1993-1996).

Vienen tiempos difíciles para la economía mundial. Los disturbios sociales provocados por la carestía de los alimentos se irán agravando a lo largo del verano próximo, según opina Jason Pidcock, gestor de renta variable de BNY Mellon AM especializado en Asia. Pidcock ve muchas oportunidades de inversión en las empresas regionales con exposición al consumo doméstico. El dinamismo del continente es espectacular: 'Si la tendencia actual continúa, China será la primera economía del mundo en 2020. No es un periodo de tiempo muy largo, sólo 12 años'.

¿Cuál es el papel de Asia en el ascenso de las materias primas?

El consumo de China marca la diferencia en muchas commodities. La urbanización e industrialización del país significa que va a comprar muchas materias primas, porque no tiene reservas suficientes. China se convirtió en importador neto de petróleo en 1993 y ahora ya representa un 9% del consumo mundial. Aunque haya una recesión en EE UU, la dinámica del consumo en Asia es tan importante que lo compensará. Esa es la razón por la que el petróleo está subiendo... No nos sorprende, lo habíamos predicho, lo estábamos esperando. En otro orden de cosas, China consume más de la mitad del hierro a nivel global, el 37% del acero, el 36% del aluminio y el 23% del cobre.

'La violencia social a cuenta de la carestía de los alimentos va a marcar este año'

¿Puede China reemplazar a EE UU en la economía global?

Si la tendencia actual continúa, China será la primera economía del mundo en 2020. No es un periodo de tiempo muy largo, sólo 12 años. Pero eso significa asumir que China mantendrá su tasa de crecimiento actual y la moneda continuará apreciándose a ratios de entre el 7% y el 10% por año. Es cierto que si hay una recesión global, las exportaciones se verán resentidas, pero no son una parte tan importante de la economía. El PIB caerá de ritmo, pero entre seis y siete puntos porcentuales de crecimiento corresponden a la actividad doméstica, lo que implica que la expansión del PIB no bajará de ese nivel.

¿Qué opinión tiene sobre lo que está pasando en las materias primas agrícolas?

Ese es un asunto muy importante que ha conducido ya a disturbios sociales en muchos países y que probablemente se agravará durante el verano próximo. Hay problemas coyunturales creados por las sequías o malas cosechas puntuales, pero también hay una tendencia secular. El enriquecimiento de la población aumenta el consumo y al mismo tiempo, la tierra disponible para cultivos se reduce por un mayor uso industrial, por la urbanización de los terrenos y por la expansión de cultivos para biocombustible. Pero los disturbios sociales ocasionados por los alimentos van a ser uno de los grandes temas del año.

¿Qué países son los más susceptibles de sufrir brotes de violencia social?

Todos aquellos países que tienen suficiente superávit público, para emplearlo en subsidios, y en los que la alimentación representa una proporción elevada en el gasto de las familias: Indonesia, India, Pakistán, Bangladesh, África en general, las repúblicas ex soviéticas, los países pobres de América Latina y Oriente Próximo... China, no. Tienen grandes reservas de divisas que emplearán en subsidios para mantener a la población tranquila de cara a los Juegos Olímpicos. Eso lo que provocará es más escasez de suministro, todos querrán comprar el producto protegido, y precios más altos a escala internacional, exportando la crisis al resto del mundo.

¿Cuál es su previsión de crecimiento para la zona?

Será la de más rápido crecimiento del mundo, con tasas del 5% aproximadamente. China crecerá un 9,5%.

Consumo doméstico, la inversión más interesante

¿Dónde están las principales oportunidades de inversión en Asia?Hay un montón de oportunidades en la renta variable, donde el fondo se mantiene completamente invertido. Favorecemos la parte de empresas con exposición al consumo doméstico, el consumo en China y la energía. Estamos infraponderando activos financieros y también las exportadoras hacia el resto del mundo. Si el precio del petróleo continúa donde está, muchas compañías petroleras experimentarán una mejora de la cotización y nosotros lo que creemos es que el precio del petróleo va a evolucionar por encima del promedio.¿Cuál es el papel de Asia como financiador de la deuda pública de los países desarrollados?Las reservas en divisas llevan 10 años creciendo, pero el cambio real se ha producido en los últimos dos años. La región en conjunto representa un 57% de las reservas mundiales y la forma más sencilla y más líquida de tenerlas es en bonos. Hasta ahora ha sido mayoritariamente en Treasuries de EE UU deuda a 10 años. Pero dado que la inflación está yendo más allá de niveles aceptables en muchos países es probablemente que estos Gobiernos estén ahora menos inclinados a seguir comprando dólares y más a comprar otras divisas como el euro.¿Es Asia una fuente deflacionaria o inflacionaria?Es difícil afirmarlo, porque la presión en las materias primas la compensa con las manufacturas más baratas. La verdadera fuente de inflación es la complacencia de muchos bancos centrales con unos tipos de interés reales negativos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_