_
_
_
_
Futura norma europea

El seguro español liberará hasta 10.000 millones con su propio modelo de solvencia

La industria nacional del seguro avanza hacia Solvencia II, la futura norma europea destinada a garantizar que las compañías operan dentro de un marco de viabilidad adecuado. Ayer, la patronal Unespa presentó el modelo español de solvencia (MES), una serie de fórmulas que podrán adoptar las firmas para medir y controlar los riesgos a los que están expuestas.

El sector espera que esta calibración libere entre 8.000 y 10.000 millones de euros frente a las exigencias actualmente en vigor, conocidas como Solvencia I.

Este dinero 'permitirá a las entidades disponer de más recursos para hacer productos más competitivos y adoptar posiciones con más fortaleza en otros mercados', afirmó ayer Pilar González de Frutos, presidenta de la patronal.

Desde Unespa se destaca que el MES también contribuirá a 'mejorar notablemente los controles de riesgo de las entidades'.

Hace unas semanas se presentaron en Madrid los resultados para España del tercer estudio de impacto (QIS 3, en sus siglas en inglés), en el que han participado 108 compañías que reúnen un 75% de las primas. Esta iniciativa pretende vislumbrar cómo debe ser el futuro modelo europeo de solvencia.

Según el QIS 3, las entidades de no vida se situaban en un nivel de cobertura del 138%, y las de vida en el 140%. Bajo los parámetros establecidos por el MES, la solvencia de ambos ramos mejoraría y alcanzaría en no vida el 305% y en vida el 220%.

Desde Unespa se informa que el MES 'genera unos niveles de cobertura distintos, pero su diagnóstico en materia de riesgos es sustancialmente el mismo que en QIS 3'. El modelo recién presentado aún tiene que recibir el visto bueno de la Dirección General de Seguros. Además, es susceptible de ser perfeccionado en el futuro. Con todo, la patronal espera que se convierta 'en un referente metodológico'.

Solvencia II permitirá a las entidades elegir una fórmula para el cálculo de riesgos entre varias opciones. Por un lado, estará el modelo paneuropeo, por otro el elaborado en cada país (Alemania, Reino Unido, Holanda y Suiza también han creado sus modelos) y, por último, el desarrollado en el seno de la propia compañía. æpermil;sta será la opción elegida por las grandes multinacionales.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_