_
_
_
_
CincoSentidos

El otoño de la industria discográfica

Los sellos mantienen los lanzamientos mientras las bandas buscan otros caminos.

Radiohead era hasta ahora sólo la banda de culto de referencia en el rock alternativo. A partir de ahora, quizás se convierta también en el pionero de una vía inédita en grupos de éxito. El miércoles se puso a la venta su nuevo disco In rainbows. La gracia es que el canal exclusivo es, por ahora, una página web (www.inrainbows.com) y el precio, el que quiera el comprador. La prensa ya especula con que nombres como Oasis -que ya vende por internet su último single- Jamiroquai o Nine Inch Nails sigan sus pasos en breve.

Las discográficas también trabajan en su reconversión hacia internet. Pero mantienen, al menos por ahora, un buen ritmo de lanzamientos de cara al otoño. Entre otros, es el turno de los últimos trabajos de nombres como Bruce Springsteen, Pet Shop Boys, Mark Knopfler, Christina Rosenvinge y Nacho Vegas, Devendra Banhart, Debbie Harry o Jennifer Lopez. También se explotan viejos filones con cuidadas antologías o reediciones, como es el caso de Bob Dylan, Héroes del Silencio, Bryan Adams, Pink Floyd, Bee Gees, Santana, Luciano Pavarotti, María Callas, Diana Krall, John Coltrane o Sonny Rollins. La industria, las bandas y los compositores apuestan también por la escena. Van Morrison lleva una temporada sin grabar pero ha lanzado tres recopilatorios en un año. El irlandés prefiere decirlo en directo: ¡que comience el espectáculo!

Radiohead. In rainbows. Radiohead respondió al éxito de Ok Computer (1997) con Kid A, un disco oscuro sin singles ni vídeos que aun así llegó al número 1. Siete años después, la banda vuelve a romper con la industria renunciando a discográficas o promociones, aunque con el marketing de su revolucionaria distribución (por internet y con precio a voluntad). Tras tres discos difíciles, Thom Yorke muestra, a su modo, su cara más amable -con la excepción de 15 steps- y ofrece la obra más accesible desde 1997. Casi prescinde de cajas de ritmos, vuelve a la melodía de The Bends (1995)con Faust Arp; coquetea con la bossa nova en House of cards; da romaticismo en All I need o Nude, y pop en Bodysnatchers. El resultado no defrauda, es bello y brillante y merece la generosidad del comprador: por cierto, el periodista pagó 10 libras por él.

POP ROCK. Independencia y grandes éxitos

Marlango. The electrical morning. Universal. Tercer disco del trío que lidera la también actriz Leonor Watling, y primero en una multinacional. Contar con una persona ya conocida como vocalista puede ser un arma de doble filo, pero lo cierto es que en este caso se trata de canciones interesantes bien ejecutadas que juegan con el mismo sonido de sus anteriores obras, haciendo hincapié en los extremos, afilando las rápidas y suavizando las lentas. Cuenta, como no, con sonoros colaboradores, en este caso Miguel Bosé y Jorge Drexler.

Eric Clapton. Complete Clapton. Warner. Disco para celebrar el 35 aniversario de la canción Layla, el homenaje a Patty Boyd, la ex esposa de Clapton y George Harrison -y amante de Mick Jagger y John Lennon-. æpermil;sta es una oportunidad para recorrer la extensa carrera de mano lenta y de rescatar temas olvidados de Yardbirds, Cream y Blind Faith, así como colaboraciones con B.B.King o J.J. Cale. Destaca la versión con Bob Dylan de Knockin' on heaven's door. Lanzamiento simultáneo de un libro de memorias del guitarrista y 40 años de música.

JAZZ. Sentimiento, instinto y sensualidad

Pat Metheny. Secret Story. Nonesuch. Reedición necesaria para una de las obras más redondas de Metheny. Aplaudido por la crítica en su lanzamiento en 1992, permanece vigente la impecable factura de entonces. Edición de lujo que ahora es disco doble recuperando temas descartados. Ligado a la propia biografía del guitarrista y su breve relación con Shuzy Nascimento en Río de Janeiro. Límpida descripción musical del ímpetu del comienzo de una relación sentimental y la tristeza final cuando todo se acaba.

Jorge Pardo y el Bola. DesvarÍos. RTVE Música. Pueden darse por satisfechos los puristas del jazz y el flamenco. La guitarra de Agustín Carbonell El Bola y la flauta o el saxo de Jorge Pardo se funden instintivamente en una coherencia sonora que en nada desvaría. 12 discos preceden a éste en la carrera de intenso recorrido de Jorge Pardo, acostumbrado a adentrase en el territorio flamenco desde el jazz, o, a la inversa. Desde aquí, aplaudir la iniciativa RTVE con la colección Jazz en España y esta quinta entrega de la misma.

Carita Boronska. Jazzuality. El pescador de estrelas. EMI. ¿Tiene sexo el jazz? Difícil dilema. Más fácil es definir la voz de esta cantante sueca afincada en España como llena de sentido y sensualidad. Plena de matices, nada tiene que envidiar a sus afamadas colegas internacionales que abarrotan estadios. Por el contrario, es un lujo impagable escucharla en vivo y en la intimidad de una pequeña sala. Buen repertorio para un disco de jazz producido en España que rinde un tributo a los Beatles en el impecable Come Together.

CLÁSICA. Violín, piano y adaptaciones para voz

Sarah Chang. Las Cuatro Estaciones. Emi. La violinista coreana Sarah Chang presenta su versión de la archipopular Las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi, pieza a la que une el Concierto para violín en Sol menor de este mismo compositor. En este CD actúa como solista y directora de la Orpheus Chamber Orchestra, agrupación que ha ganado un Grammy. El CD, además de aportar una mirada nueva a una obra gastada por el uso, ofrece la posibilidad de leer los cuatro sonetos desde los que partió el compositor italiano para escribir la obra.

Rafal Blechacz. The complete Chopin preludes. Deutsche Grammophon. Disco de debut de Rafal Blechacz, un polaco de apenas 22 años que acumula ya numerosos premios, entre ellos los cinco primeros del XV Concurso Internacional de Piano Frederic Chopin de Varsovia. que se celebra cada cinco años. El sello Deutsche Grammophon, actualmente propiedad de la multinacional Universal, se apresuró a hacerle un contrato en exclusiva. Y para su primer disco, Blechacz ha elegido las que quizás sean las piezas para piano más conocidas del compositor polaco.

Nathan Gunn. Just before sunrise. Sony BMG. El barítono estadounidense Nathan Gunn se ha hecho famoso interpretando óperas de Mozart como La flauta mágica o El barbero de Sevilla. En Just before sunrise, el cantante sigue los pasos de Luciano Pavarotti y crea un disco en el que se atreve con composiciones de Sting, Billy Joel o Tom Waits. El resultado resulta fácil de escuchar, música apta para todos los públicos, si bien su voz a veces resulta excesiva para las menores exigencias de la música popular.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_