_
_
_
_
Economía

Alquileres más baratos que las hipotecas en 12 regiones españolas

Sólo en Asturias, Canarias, País Vasco y Navarra la cuota hipotecaria es inferior al arrendamiento.

Alquileres más baratos que las hipotecas en 12 regiones españolas
Alquileres más baratos que las hipotecas en 12 regiones españolas

El repunte de los tipos de interés (el euribor supera el 4,6% y ya encadena dos años de subidas) está haciendo más cuesta arriba el pago mensual de la hipoteca, lo que dificulta a determinados colectivos, como son los jóvenes, el acceso a su primera vivienda. Una de las consecuencias de este fenómeno es ya visible en las estadísticas. Las últimas cifras comienzan a corroborar cómo el alquiler se está convirtiendo en la opción más económica en 12 regiones, circunstancia que no siempre fue así.

Según la comparativa realizada por este periódico, a finales del pasado año la cuota hipotecaria media que pagaban las familias españolas alcanzó los 745,87 euros mensuales, tal y como concluye la estadística elaborada por los registros de la propiedad.

Esta cantidad contrasta con el alquiler medio estimado por primera vez por el Ministerio de Vivienda, que en 2006 se situó en 648 euros al mes para un piso de 90 metros cuadrados. El análisis por autonomías revela que a finales del pasado año sólo era más barato pagar la hipoteca que hacer frente a un alquiler en cuatro regiones: Asturias, Canarias, País Vasco y Navarra. En las 12 restantes (no se dispone de datos de La Rioja), es más económico decantarse por el arrendamiento.

También es reseñable el caso de Madrid y la Comunidad Valenciana. En la primera, la cuota hipotecaria media pagada por las familias ascendía en diciembre pasado a 1.073,25 euros al mes. Según las cifras de Vivienda, el arrendamiento promedio en esta región para el mismo periodo de tiempo sumó 1.024,2 euros, 49,05 euros más barato.

En la Comunidad Valenciana la situación es muy similar. La hipoteca media finalizó 2006 en 675,8 euros al mes, mientras el arrendamiento se situó en 648 euros. Frente a estos destinos donde la diferencia de precios no es apreciable, en cinco regiones las oscilaciones entre el alquiler medio y la cuantía de la hipoteca superan ampliamente los 200 euros a favor del alquiler: Aragón, Baleares, Castilla y León, Cataluña y Galicia. Para realizar la comparativa se ha elegido una superficie media de 90 metros cuadrados porque según la encuesta llevada a cabo por Vivienda el mayor porcentaje de pisos en régimen de arrendamiento está formado por inmuebles de entre 60 y 90 metros (hasta un 49,3%) y por aquéllos con superficies comprendidas entre 90 y 120 metros (el 20,7%).

Alternativa natural

El arrendamiento ha sido tradicionalmente la alternativa natural a la compra, pero desde que se redujeron los tipos hipotecarios a mínimos históricos y se ampliaron los plazos de amortización de los créditos, lo cierto es que por el mismo precio de un alquiler se podía comprar casa. Esto redujo el parque de alquileres a un exiguo 10%, cuando en Europa es el 30% del total.

Ahora, ese encarecimiento de las hipotecas ha vuelto a abrir la brecha entre la cuota media que pagan las familias que viven de alquiler y aquéllas que compraron su casa endeudándose.

Los expertos auguran que de persistir este endurecimiento de las condiciones de las hipotecas, la diferencia puede seguir aumentando, lo que incrementará el atractivo del arrendamiento frente a la compra. Además, recuerdan que cuando finalice la construcción de las nuevas viviendas protegidas para arrendar y si culminan las promesas de las administraciones para incentivar el alquiler, las rentas a aplicar por los propietarios tenderán a la baja.

Mercado. Tres autonomías concentran el 58,1% de todos los arrendamientos

En el momento en el que el Ministerio de Vivienda hizo la encuesta sobre la situación del mercado del alquiler existían 1.791.475 hogares que vivían en régimen de arrendamiento.De esa cifra, el 58,1% se concentra en tan sólo tres autonomías: Cataluña, con el 25,7%, Madrid, con el 18,5% y Andalucía, con el 13,9%. El resto de territorios se reparte el 41,9% restante. Si se analizan los datos por provincias, el grado de concentración del mercado es aún mayor. Sólo en Barcelona y Madrid se encuentra el 39,8% de los pisos en alquiler y si a éstas se les unen Valencia, Sevilla, Las Palmas y Mallorca, el porcentaje de arrendamientos representa el 53,4% del total.Estos números demuestran lo que hasta ahora eran sólo percepciones ante la falta de datos: la demanda de alquiler se limita a las grandes urbes.

Oferta. Los promotores piden incentivos; los propietarios, mayor seguridad jurídica

Si hay un asunto relativo al mercado de alquiler en el que hasta el Gobierno central está de acuerdo es en la necesidad de incrementar las ayudas y ampliar su peso en el sector frente a la compra.Y es que, pese a los esfuerzos realizados (como la puesta en funcionamiento de la Sociedad Pública de Alquiler, las subvenciones a inquilinos y caseros o los nuevos incentivos fiscales), estas iniciativas parecen no estar dando el resultado esperado. Las principales promotoras continúan reclamando nuevos programas de ayuda, así como la regulación en España de más productos de inversión en este mercado como los REIT (Real Estate Investment Trusts).Los propietarios de pisos vacíos, por su parte, exigen cambios legales que les otorguen seguridad jurídica en caso de impago de rentas o destrozos en sus casas.

Más ayudas

Entre las iniciativas que tiene previsto llevar a cabo la nueva titular de Vivienda, Carme Chacón, una de las prioritarias será la presentación en otoño próximo de un nuevo plan de ayudas para incentivar el mercado de alquiler y facilitar así el acceso a una casa.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_