_
_
_
_
Informe

Una auditoría acusa a Repsol de fraude en Bolivia

La auditoría encargada por el Gobierno de Bolivia sobre el funcionamiento de la filial de Repsol en el país concluye que la petrolera cometió fraude contable y fiscal. La empresa responde que ha cumplido las leyes.

Los problemas de la petrolera Repsol YPF en Bolivia parece que no han terminado, pese al acuerdo alcanzado con el Gobierno de Evo Morales a finales de octubre del año pasado. Porque el Ejecutivo boliviano acaba de recibir la auditoría encargada para conocer cómo operaron las petroleras extranjeras en el país desde mediados de la década de los 90 y la petrolera hispano-argentina no sale muy bien parada.

El informe, elaborado por la consultora IFPC and CCAT concluye que Andina, filial de Repsol en el país, incurrió en fraude contable, omisión tributaria y manipulación de sus reservas de hidrocarburos en Bolivia, según publicó ayer el diario local La Prensa.

A juicio del auditor, Andina tuvo un comportamiento 'poco transparente' al ofrecer una información 'confusa, contradictoria, engañosa, desorganizada y, fundamentalmente, no fiable'.

Entre las irregularidades detectadas, la investigación destaca el incumplimiento de los compromisos de inversión asumidos por Repsol YPF cuando se hizo con el control de Andina, en 1997. Según la auditoría, la petrolera, que debía invertir 264,78 millones de dólares (200,1 millones de euros) en ocho años, sólo desembolsó 60 millones de dólares (45,3 millones de euros).

Ante este incumplimiento, el auditor recomienda al Gobierno boliviano 'estudiar la posibilidad de solicitar la restitución de daños y perjuicios originados en la sobreexplotación de los campos entregados a Andina'.

La consultora también acusa a la filial de Repsol de no pagar el impuesto sobre las empresa entre 1997 y 2005, con una falta de pago de 33,3 millones de dólares (25,1 millones de euros). Además, insiste en que Repsol manipuló sus reservas de hidrocarburos en el país y las anotó en la Bolsa de Nueva York a nombre de Andina.

Como conclusión final, el informe recomienda al Ejecutivo de Morales que inicie un proceso judicial contra la compañía por fraude contable y que lo haga a través de la petrolera estatal YPFB, en tribunales internacionales ante el regulador bursátil estadounidense (SEC), 'por estar vulnerados sus intereses patrimoniales futuros'.

Apego a la ley

Ante estas informaciones, Andina hizo público un comunicado en el que dice que todavía no tiene conocimiento de la auditoría y subraya, en todo caso, que la empresa ha trabajado siempre con 'estricto apego a las leyes del país', informa Efe. Además, cifró en 720 millones de dólares (544,1 millones de euros) las inversiones ejecutadas en el país desde 1997.

Tras los decretos de nacionalización en Bolivia, Repsol YPF ha tenido que reducir las reservas contabilizadas en Andina, firmar un nuevo contrato de explotación con el Estado y dar entrada en el capital a YPFB (48%).

54 campos petrolíferos investigados

La semana pasada el Gobierno boliviano tenía ya en su poder las auditorías encargadas sobre los 54 campos petrolíferos explotados en el país por empresas extranjeras, así como sobre la empresa transportista Transredes, con las que pretende evaluar la situación inversora, financiera y medioambiental, así como el nivel exacto de reservas de cada explotación.El Ejecutivo de Evo Morales solicitó estos informes, que le supondrán un desembolso de 2,8 millones de euros, tras obligar a las petroleras (Repsol YPF entre ellas) a firmar unos nuevos contratos con el Estado, por los que deben entregar toda su producción de petróleo y gas a la estatal YPFB a cambio de una remuneración de entre el 18% y el 50% de lo producido.Repsol YPF posee en Bolivia derechos mineros sobre 32 bloques: siete de exploración, con un área de 9.264 kilómetros cuadrados, y 25 bloques de explotación, que suman 2.174 kilómetros cuadrados.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_