_
_
_
_
Esperanza

La confianza de los americanos se dispara por la mejora del empleo y del precio de la energía

Pese a los malos augurios con los que se cerró el año, los estadounidenses comenzaron 2007 con grandes esperanzas. Es lo que se deduce de la medida de confianza de la Universidad de Michigan cuyo índice para enero ha llegado hasta los 98 puntos. Está por encima de lo previsto y del nivel alcanzado en diciembre: 91,7. También está por encima de la media de 87,3 registrada en 2006.

Los detonantes del optimismo son la mejora del mercado laboral, que además ha permitido modestas subidas salariales, y la caída de los precios de la energía y la gasolina. La benigna temporada invernal ha permitido que las facturas de calefacción se hayan reducido considerablemente con respecto al año pasado.

El buen momento percibido por los ciudadanos no solo se centra en las circunstancias actuales sino también a las expectativas (88,7 frente a 81,2 en diciembre). Todo ello convierte a enero en el segundo mes en el que se destila más confianza desde diciembre de 2000. El otro mes en el que se estuvo por encima de la media fue en enero de 2004, tras la captura de Sadam Hussein.

La rebaja del precio de la gasolina (consecuencia de la rebaja del crudo) ha puesto en los bolsillos de los americanos casi 100.000 millones de dólares desde que se tocaron los precios máximos en verano. La buena noticias para los consumidores de energía ha aliviado la presión impuesta por la corrección del mercado de la vivienda.

Petroleras perjudicadas

Haciendo honor a una promesa electoral, la mayoría demócrata en la cámara de Representantes aprobó rescindir a las petroleras varios subsidios fiscales que suman 14.000 millones de dólares (unos 10.800 millones de euros).

Algunos republicanos se sumaron a esta medida a la que se opone la Casa Blanca y que aún debe ser aprobada por el Senado, donde la mayoría demócrata es ajustada. La rescisión trata de poner fin a las rebajas fiscales de 7.600 millones aprobadas en 2004 y 2005 y acabar con un error en la política de royalties que data de la presidencia de Bill Clinton. En ella no se preveía la actualización de los royalties sobre aquellos que exploten el Golfo de México y Alaska si el crudo sube a más de 34 dólares, algo valorado en 6.300 millones de dólares.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_