El informe, realizado por Alcatel-Lucent y otras empresas del sector, ofrece varias recomendaciones sobre las protecciones que necesitaría las redes europeas para evitar un colapso. Una de ellas es la puesta en marcha de ensayos o simulacros de emergencia frente a eventuales catástrofes naturales, fallos técnicos o ataques intencionados, y la creación de grupos encargados de analizar la respuesta a los mismos.
Otras nueve recomendaciones incluyen el establecimiento de procedimientos prioritarios de reparación, la conclusión de acuerdos de ayuda mutua entre operadores y proveedores de servicios, el intercambio de información y el uso de las mejores prácticas consensuadas por la industria.
Coincidiendo con la publicación del estudio, Bruselas anunció que tiene previsto comenzar a consultar mañana este asunto de manera informal con los Estados miembros. Además, animó a todos los interesados a presentar, hasta finales de abril, sus propuestas sobre la mejor manera de salvaguardar las redes electrónicas.
La comisaria europea de Sociedad de la Información, Viviane Reding, ha indicado en un comunicado que no le gustaría que Europa sufriera "los enormes problemas que Asia tuvo que afrontar las pasadas navidades como consecuencia de un terremoto en el sur de
Taiwan", para lo que invitó a los interesados a aportar sus sugerencias.