_
_
_
_
Inmobiliario

El boom del mercado se traslada al negocio logístico

El auge de la logística hará que sólo en Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza y Sevilla se construyan hasta 2008 un total de 3,4 millones de metros cuadrados de superficie en nuevos proyectos, según un estudio.

Estas cinco áreas concentrarán para entonces buena parte de las plataformas logísticas españolas, que mayoritariamente se seguirán contratando en régimen de alquiler, y cuyos precios tenderán al alza, según el estudio El Mercado Logístico en España, realizado por la consultora inmobiliaria internacional CB Richard Ellis.

En lo que llevamos de año, los precios máximos de alquiler fueron de 7,5 euros mensuales por metro cuadrado, y se dieron en el Parque Logístico de la Zona Franca de Barcelona, en el Puerto seco Santander-Ebro y en la plataforma logística Pla-Za, los dos últimos de Zaragoza, mientras que la mayor subida interanual de precios máximos se dio en Madrid, con un alza del 20% en los últimos 12 meses.

La pujanza del sector de la logística y la distribución ha tenido una inmediata repercusión inmobiliaria, ya que las inversiones para la compra de suelo y la construcción de plataformas se han convertido en objetivo preferente para promotores nacionales y extranjeros. Por ello, los inversores buscan firmas de primera magnitud para asegurarse un alquiler duradero y los operadores piden disponer de espacios flexibles según sus necesidades. La tasa de retorno, según el estudio, ha descendido hasta el 6%-6,5%.

El incremento de la demanda ha acentuado la escasez de la oferta. En el conjunto de Madrid, las superficies logísticas disponibles en la actualidad apenas rondan los 110.000 metros cuadrados, un 40,5% menos que hace 12 meses, mientras que en Barcelona la disponibilidad apenas alcanza el 3,6% del stock. CB Richard Ellis apunta que a medio plazo los precios de alquiler evolucionarán al alza, 'porque la oferta no llega a ser suficiente'. En la actualidad, oscilan entre los 2,5 y los 7,5 euros mensuales por metro cuadrado.

Zaragoza, Sevilla y Valencia se han convertido en nudos logísticos preferentes. El mercado logístico de Zaragoza ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, derivado de su ubicación y del polo de atracción internacional de la plataforma logística Pla-Za. A medio plazo, Sevilla podría tomar el relevo, con importantes desarrollos logísticos en las poblaciones aledañas a la capital, mientras que Valencia mantiene desde hace años una de las demandas más fuertes, estables y flexibles del país.

Las plataformas logísticas tienden a alejarse de los núcleos urbanos, hasta el punto de desplazarse a las provincias limítrofes en los casos de Madrid y Barcelona.

La actividad logística en Madrid se intensifica en superficies medianas, de entre 5.000 y 15.000 metros cuadrados, y siempre en torno al eje este del corredor del Henares y sur hacia Toledo. De hecho, numerosos proyectos han rebasado los límites regionales y ocupan localidades de Guadalajara y Toledo. Sólo en el último año, las inversiones en renta en Madrid han ascendido a unos 200 millones de euros.

Un nuevo motor que representa el 10% del PIB

El sector de la logística y de la distribución experimenta desde el año 2003 un fuerte crecimiento en España, según el informe. La cifra de negocio del transporte se está incrementando cada ejercicio en más de un 5% de promedio.En la actualidad, el mercado logístico español representa un 10% del producto interior bruto (PIB), muy cerca ya del sector turístico, tradicionalmente considerado como uno de los principales recursos económicos. La mayoría de las empresas se han internacionalizado mediante su absorción por potentes operadores extranjeros.La tendencia es la concentración en grandes grupos, con capacidad para operar internacionalmente, de forma que las principales compañías asumen más del 50% de la cuota de mercado.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_