_
_
_
_
Opa

Eon presiona a la CNE pidiéndole información de sus funcionarios

La Comisión de la Energía se ha negado a ofrecer a Eon la identidad de los funcionarios que van a intervenir en el examen de su opa a Endesa, tal como le había requerido la alemana con el objetivo de poder plantear denuncias individuales en un futuro. El regulador ha sido tajante en su rechazo al afirmar que es un órgano colegiado y que, como tal, la responsabilidad es del consejo y no de los técnicos.

El consejo de administración de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) ha rechazado las pretensiones de la alemana Eon, que, en su solicitud de autorización de la opa sobre Endesa, le había requerido información sobre todos los funcionarios del órgano regulador que fuesen a tener una intervención directa en el expediente de dicha operación. Dicho expediente fue presentado a la Comisión el pasado viernes 24 de marzo y ésta tiene un plazo de un mes para analizarlo, prorrogable en varios periodos en el caso de que necesite ampliar la información que Eon le vaya remitiendo.

En su reunión del jueves pasado, el consejo de la CNE acordó por unanimidad remitir un escrito a la empresa alemana en el que expresaba su negativa a ofrecer la identidad de las personas que dentro de la Comisión puedan tener alguna relación directa con el examen de la opa de la alemana. Para ello argumenta que, al ser la Comisión de la Energía un órgano colegiado y, en cumplimiento de la normativa española, la responsabilidad de sus decisiones corresponden al consejo de administración y, en ningún caso, al resto del personal técnico. En definitiva, que el proceso lo instruye el consejo y es éste al único al que se pueden pedir responsabilidades de forma colegiada.

Eon había solicitado a la CNE esa información a través de su despacho de abogados en España, el de Pedro Pérez Llorca, uno de los pocos grandes despachos mercantiles que ha podido contratar por no tener incompatibilidad en la opa. El objetivo de la petición es la de recabar datos por si, en el futuro, la energética teutona considera la posibilidad de iniciar procesos judiciales por supuesta prevaricación del personal de la Comisión de la Energía. El tono de las amenazas, sin precedentes en los más de 200 expedientes que la CNE ha examinado a lo largo de su trayectoria, ha llevado a que algunos de sus miembros hayan llegado a plantear la necesidad de que se haga un seguro de protección civil y penal a las personas que trabajan en el examen de la opa por la polémica función 14 de la ley de hidrocarburos.

Esta función, que otorga potestad a la CNE para analizar operaciones de concentración que puedan poner en riesgo las actividades reguladas de distribución y transporte del gas y la electricidad, fue ampliada por el Gobierno tras la presentación de la opa de Eon, que compite con la de Gas Natural. Esta decisión ha provocado una reacción airada por parte de la Comisión Europea.

Más información

En estos momentos, el plazo para el análisis de la opa de Eon está paralizado a la espera de la información adicional que le ha pedido la CNE. La exigencia de que esta información se entregue traducida al español y dada la dimensión del grupo alemán, puede hacer que el proceso se dilate. Más aún si se tiene en cuenta que la nueva función 14 introduce el análisis del riesgo que pueden correr no sólo los activos regulados sino los que ahora tienen la consideración de estratégicos, como las centrales nucleares o las centrales de carbón.

Si se otorgan dos tiempos muertos de 15 días, tal como prevé el regulador, el dictamen por la 14 (la CNE puede vetar la operación o aprobarla con condiciones) podría estar resuelto a finales de mayo. En el caso de la opa de Gas Natural, la resolución de la CNE se adoptó el 8 de noviembre, dos meses y un día después de la presentación de la solicitud de toma de participación, formulada el 7 de septiembre.

Frente a Eon

El líder de UGT, Cándido Méndez, mostró ayer su 'radical desacuerdo' con la opa de Eon y abogó por el 'control público' del sector energético. El presidente del Parlamento Europeo, José Borrell, defiende el derecho España a pedir garantías frente a la opa de Eon.

Endesa, admitida como interesada en el proceso

En la solicitud de autorización de la opa sobre Endesa del pasado 24 de marzo, además de los datos sobre los funcionarios de la CNE, Eon ha pedido conocer qué empresas se presentan en el proceso como parte interesada y que se le permita dar su opinión previa al respecto. También en este caso la Comisión de la Energía ha rechazado la petición, alegando que no hay ningún precepto legal que le facilite informar sobre la calidad del interesado.Por el momento, sólo Endesa ha pedido personarse como interesada en el proceso de la opa de Eon, tal como hizo también en el de la opa de Gas Natural, y el consejo de administración del regulador energético la ha admitido. En el expediente de la opa de la gasística, se le negó, sin embargo, esta posibilidad a Iberdrola, pese al pacto que había suscrito con aquélla en el marco de la opa para repartirse activos del grupo resultante. Con todo, hubo decenas de empresas, asociaciones y otras entidades que presentaron alegaciones a la operación.En el caso de la oferta de Eon sobre la eléctrica española, todo apunta a que el número de interesados potenciales es mucho mayor, pues ahora ha aumentado también el tipo de activos (los considerados estratégicos), cuyo riesgo va a ser analizado por el regulador, además de los activos regulados.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_