_
_
_
_
Hipotecas

El Gobierno fomentará las hipotecas de tipo mixto

El Consejo de Ministros estudiará este viernes un nuevo paquete de medidas dinamizadoras de la economía, entre las que se encuentra el fomento de créditos hipotecarios a tipos de interés mixtos.

El citado conjunto de medidas completan el Plan Dinamizador de la Economía, presentado hace un año por el Gobierno, según explicó ayer el vicepresidente económico del Ejecutivo, Pedro Solbes, en el Congreso de los Diputados. Entre las medidas que se estudiarán mañana figuran varias 'relativas al mercado energético e hipotecario y otras de seguimiento de la normativa fiscal'.

Destaca, sobre todo, la intención del Gobierno de 'eliminar obstáculos' a la oferta, por parte de entidades financieras, de productos hipotecarios con tipos de interés mixtos (en parte fijos y en parte variables), según informaron a Cinco Días en fuentes de la Administración. En este momento son casi inexistentes las hipotecas de esta clase en el mercado español. El Gobierno considera que se deberían fomentar, dado el escenario de tipos de interés alcista que existe en la zona euro y que la mayoría de las hipotecas han sido firmadas a tipos variables.

Información al consumidor

Precisamente otra de las medidas que va a estudiar mañana el Ejecutivo es la obligación que tendrá la banca y otros intermediarios de suministrar a los consumidores información sobre los riesgos asociados a la contratación de productos a tipo de interés variable.

Según datos oficiales del INE, casi la mitad de las hipotecas vivas en la actualidad se ha contratado con los tipos de interés en el mínimo histórico (2%) en el que se colocaron hace dos años y medio, y en el que han estado hasta diciembre de 2005. Ello afecta a tres millones de familias. La inmensa mayoría de ellas, contrataron las hipotecas a tipos variables con lo que sólo les queda verse perjudicadas por las subidas de tipos previstas por el Banco Central Europeo (BCE). De momento, el BCE ha subido ya los tipos en dos ocasiones, del 2% al 2,25% y de ahí al 2,5%, pero se esperan nuevas alzas. Solbes dijo ayer que confía en que las nuevas subidas se produzcan 'de forma moderada'.

Pero aún con moderación, el sobrecoste para los hogares está por descontado (a razón de unos 16 euros por cada subida de 0,25 puntos en los tipos, en una hipoteca media). Con hipotecas a tipo fijo, el consumidor se vería protegido del endurecimiento de la política monetaria que está adoptando el BCE.

La mejora en el funcionamiento del mercado hipotecario era uno de los objetivos que el Gobierno tenían previsto impulsar ya para el segundo semestre del año 2005. A pesar del retraso en la aprobación de esta medida, el vicepresidente Solbes se mostró satisfecho ayer por la puesta en marcha del Plan de Dinamización de la Economía. Según indicó, ya están en vigor el 85% del centenar de medidas anunciadas en marzo de 2005. La mayor parte de ellas en el sector energético.

El IPC a la baja

Solbes prevé que el IPC (el dato de marzo se conoce hoy) mejorará en próximos meses. Recalcó que se ha deteriorado por el alza del petróleo. España 'es el segundo país de la UE en el que los carburantes tienen mayor peso en el IPC (5,3% frente al 4,2% en la UE)'.

Sin cambios en la deducción por reinversión

Durante la comparecencia del vicepresidente del Gobierno en la Comisión de Economía del Congreso, varios grupos parlamentarios insistieron en la conveniencia de mejorar la reforma fiscal prevista para 2007, especialmente en el impuesto de sociedades.El portavoz de CiU Josep Sánchez Llibre reclamó a Solbes que dé marcha atrás a su pretensión de eliminar las deducciones en el impuesto de sociedades, especialmente la existente por reinversión de beneficios extraordinarios. 'El Gobierno va a la contra de lo que debería hacer; en vez de fomentar la creación de empleo se dedica a restar ayudas a las empresas; ello está provocando alarma entre las patronales', dijo el portavoz catalán, en referencia a las críticas vertidas por la CEOE.En el turno de réplica, Pedro Solbes defendió la idea del Gobierno de suprimir gran parte de las deducciones en el impuesto de sociedades, en especial la de reinversión empresarial de plusvalías. De hecho, el vicepresidente expresó sus 'serias dudas' de que gran parte de estas deducciones fiscales 'hayan ido a parar efectivamente' a reinversión industrial. 'Las bonificaciones han servido para mejorar su situación financiera pero dudo de que muchas de ellas hayan cumplido el fin último de reinversión empresarial', añadió.Solbes recalcó, por otro lado, que la reforma del impuesto se ha hecho para que sirva de apoyo a las empresas y, además, no suponga una gran merma recaudatoria para las arcas de Hacienda. No obstante, recalcó que, incluso eliminadas las deducciones previstas, los empresarios se ahorrarán 'entre 2.000 y 2.500 millones de euros'.La reforma contempla una reducción gradual en cinco años del tipo general (del 35% al 230%) del impuesto y del especial para pymes (del 30% al 25%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_