_
_
_
_
La batalla energética

Barroso ve 'absurdo' mantener 25 mercados energéticos en la UE

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, arremetió ayer de nuevo contra las maniobras proteccionistas que intentan blindar los mercados energéticos nacionales. El portugués calificó de 'absurdo' el empeño de mantener dividido el gigantesco mercado europeo en 25 pequeñas parcelas.

Las declaraciones de Barroso sirven de preámbulo a un Consejo Europeo previsiblemente tumultuoso, en el que durante dos días (23 y 24 de marzo) los líderes de la Unión defenderán sus respectivas recetas de cara a la imparable globalización.

El debate presentaría todas las características de un deja vu (la última vez, en octubre, en la cumbre de Hampton Court organizada por Tony Blair), si no fuera porque las turbulencias de los mercados energéticos han transformado en realidad los desafíos y amenazas sobre los que hace unos meses sólo se filosofaba. 'Hay que reconocer que Blair tuvo visión de futuro', reconocen algunos protagonistas de la cumbre británica.

Barroso se mostró ayer convencido de que 'más Europa' es la respuesta a la actual inquietud por las garantías del suministro energético y por la evolución de los precios del petróleo. 'Espero que los jefes de Estado y de Gobierno ratifiquen su compromiso con una política energética más integrada', señaló Barroso.

La ponencia que servirá de base para el mercado energético será presentada el jueves por Merkel

Los 25, sin duda, suscribirán el objetivo propuesto por el portugués. Pero el presidente de la CE sabe que los Estados discrepan sobre la estrategia y el ritmo a seguir para llegar a un mercado único. Y, sobre todo, ninguna capital parece dispuesta a ser la primera (o la segunda, después de Londres) que pierda el control sobre su sector energético.

El Consejo Europeo, por tanto, coincide con el diagnóstico, pero pide tiempo. El viernes, los 25 instarán a la Comisión a elaborar un plan de actuación, con acciones concretas y un calendario preciso, para avanzar hacia un mercado energético integrado. El Consejo cree que ese plan podría aprobarse en la primavera de 2007.

Mientras tanto, los 25 piden a la CE que comience ya a elaborar un plan de eficiencia energética; otro, de acción sobre la biomasa; y un tercero, sobre interconexión. El Consejo también pondrá especial énfasis en las relaciones exteriores, y en particular, en el diálogo con Rusia.

La canciller alemana, Angela Merkel, será la encargada de presentar durante la cena del jueves la ponencia que servirá de base para el debate energético. Su intervención puede levantar suspicacias entre algunos miembros del Consejo Europeo. Y no sólo en España, donde Merkel advirtió en el último momento de la oferta de Eon por Endesa.

También en los países bálticos o en Polonia, a los que Berlín quiere esquivar con su proyecto de un gasoducto que una directamente Alemania y Rusia. 'Si vamos a hablar de política energética europea, entonces habría que plantear si no es un interés europeo que ese gasoducto pase también por los países bálticos', apuntan.

Zapatero acude sin apoyos para los blindajes

José Luis Rodríguez Zapatero llega a la cumbre europea de mañana en Bruselas sin aliados claros para defender su modelo de una economía abierta, pero con sectores estratégicos blindados. La opa de Eon le enfrenta con la canciller alemana Angela Merkel. Y la intransigencia de París en la directiva de servicios complica una alianza con el presidente francés Jacques Chirac. El presidente del Gobierno corre el riesgo de dar de nuevo la impresión de encontrarse incómodo y aislado en un escenario donde no están definidas las alianzas políticas ni geográficas.'El cómplice natural debería ser el líder laborista Tony Blair. Pero el primer ministro británico está marcado por su protagonismo (junto a Bush, Barroso y Aznar) en la brutal invasión de Irak y sus días en Downing Street parecen contados.Para Angela Merkel, la cita de mañana es sólo su segunda cumbre comunitaria. Muchos de sus socios quieren ver en la canciller alemana el líder emergente de la UE, y podría ser una buena compañera de viaje en Europa para Zapatero durante los próximos años. Pero, de momento, se ha cruzado la opa de Eon sobre Endesa, en la que ambos se han implicado peligrosamente. Merkel avisó por teléfono en el último momento a la Moncloa, cuando la oferta ya era inevitable. Zapatero reaccionó con disgusto a la opa alemana, advirtiendo que España es una economía abierta, pero señalando que en el sector energético deben tomarse en cuenta algunos intereses nacionales.

Los tres ejes de la política energética europea

Los líderes de la UE estudiarán entre mañana y pasado las actuaciones más urgentes en política energética. En línea con el Libro Verde presentado por la Comisión Europea, los planteamientos giran en torno a tres ejes: seguridad en el suministro, competitividad y sostenibilidad.

La diversificación de las fuentes de energía, tanto interiores como exteriores, es la principal receta para garantizar el suministro. La UE desea abrir nuevas rutas de abastecimiento de gas, en concreto, desde el Mar Caspio y el norte de África.La competitividad del sector energético pasa por la integración, todavía no lograda, de los mercados nacionales, reconocen los documentos de trabajo del Consejo Europeo. Los 25 piden una aplicación el respeto 'pleno' a las normas de competencia. Pero añaden una salvedad: los Estados deberán garantizar el servicio público y velar para que la liberalización se traduzca en un acceso más asequible a la energía.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_