_
_
_
_
5d. Hipotecas

Depender de los otros índices

Forman parte de la modalidad variable de las hipotecas aunque sean menos conocidos que los préstamos ligados al euribor y se comporten prácticamente igual (tipo de interés fijo al inicio, variable después y con revisión anual en la mayoría de los casos). Son el IRPH de los bancos (tipo de interés medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años que los bancos han concedido durante ese mes para la adquisición de vivienda libre y está expresado en Tasa Anual Equivalente -TAE-) y el de las cajas (se calcula igual pero con las cajas).

Habitualmente menos contratados, estos índices han registrado en los últimos meses una evolución distinta a la del euribor. Mientras el índice ha iniciado una senda alcista que le ha llevado a finalizar enero con su cuarta subida consecutiva hasta situarse en el 2,83%, los de bancos y cajas han experimentado descensos. Sólo el de IRPH de los bancos subió el último mes del año, hasta situarse en el 3,33%, y acabó con las revisiones a la baja que venía registrando en los cuatro meses anteriores.

El índice de las cajas, por su parte, ha seguido cayendo y en diciembre, el último mes publicado, todavía ha reportado buenas noticias a quienes tienen su préstamo referenciado a este índice.

La menor sensibilidad de estos índices al precio oficial del dinero, frente al euribor, posibilita que estos indicadores tarden más en repercutir los cambios en la política monetaria, tanto a favor (cuando la tendencia es bajista) como en contra (cuando empiezan a subir como ya sucede con los préstamos ligados al euribor).

No obstante, los expertos empiezan a observar cambios en esta tendencia y son muchos los que afirman que el diferencial entre los IRPH y el principal índice hipotecario empieza a reducirse. Actualmente, y según los últimos datos oficiales publicados por el Banco de España, el IRPH de los bancos y de las cajas se situó en diciembre en el 3,33% (no es habitual que coincidan aunque su evolución es pareja) mientras que el euribor se estableció en el 2,783% (aunque oficiosamente ya se conozca el nivel de enero, el 2,833%). Pero al índice hay que añadir el diferencial, suma de cuyo resultado depende la cuota efectiva a pagar.

Y es que mientras al euribor se suele aplicar un diferencial que oscila entre los 0,4 puntos -de las entidades que operan en la red- hasta los 1,25 puntos que suman algunos bancos y cajas tradicionales, el que se añade al IRPH de bancos y cajas pocas veces supera los 0,25 puntos. De hecho, lo habitual es que ronde los 0,10 puntos.

Con estos precedentes, y el valor añadido de una mayor estabilidad, depender de uno de estos índices puede ser interesante, si bien no está presente en la oferta de todas las entidades.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_