_
_
_
_
OMC

La UE exige a EE UU sustituir las ayudas alimentarias por ser subsidios ocultos

La Unión Europea abrió ayer fuego en la semana negociadora de la OMC en Hong Kong. El comisario de Comercio, Peter Mandelson, exigió a Estados Unidos una 'reforma radical' de su ayuda alimentaria a países pobres si quiere lograr un acuerdo global. La ayuda debería cambiarse por efectivo dado que, según él, la alimentaria distorsiona el comercio y supone una ayuda interna encubierta.

La primera jornada de la cumbre ministerial de la Organización Mundial del Comercio en Hong Kong se desarrolló como se esperaba: en medio de acusaciones mutuas. El comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson, exigió a Estados unidos una 'reforma radical' del sistema de ayuda humanitaria de este país, como requisito para lograr un acuerdo más amplio sobre los intercambios de productos agrícolas. Washington otorga la mayor parte de la ayuda al desarrollo en forma de productos como trigo o maíz, una práctica que, a los ojos de Bruselas, implica subsidios encubiertos a sus agricultores al tiempo que distorsiona los mercados de destino.

'La ayuda a los países más pobres en forma de comida puede ser una herramienta para avanzar en el desarrollo y el alivio humanitario', concedió Mandelson, 'pero el programa estadounidense está diseñado para apoyar a sus productores'. En una rueda de prensa previa a las primeras reuniones, el comisario explicó que estas ayudas 'distorsionan el comercio y deprimen la producción', y alegó que las estadísticas 'muestran que el volumen de la ayuda se relaciona directamente con cambios en los precios de las materias primas afectadas'.

Esta primera andanada desde la parte europea se inscribe en el aspecto más polémico de la actual negociación en la OMC: las ayudas agrícolas. Estados Unidos realizó una oferta de reducción arancelaria en octubre, y, según la mayoría de los negociadores, la pelota está ahora en el tejado europeo, cuyo representante, Mandelson, tiene escaso margen más allá de lo acordado hace dos años en la reforma de la Política Agrícola Común.

Brasil e India piden una fecha para el fin de los subsidios a la exportación

La respuesta desde el lado estadounidense no se hizo esperar: Rob Portman, el representante comercial de ese país, dijo no comprender la 'obsesión' de la Unión Europea respecto a la ayuda alimentaria, y añadió que estaba sacada de contexto. Su portavoz, Christin Baker, explicó a Reuters que Estados Unidos ha hecho una propuesta para asegurar que la ayuda alimentaria se produce de forma que no produzca impactos comerciales.

EE UU suscribió el año pasado un acuerdo marco en la OMC para reformar este tipo de ayuda, pero Washington arguye que debe haber un equilibrio entre las ayudas en efectivo y las alimentarias, porque éstas tienen la ventaja de ser menos susceptibles de corrupción por parte de los responsables políticos del país de destino.

En el lado de los países emergentes, los líderes de las delegaciones de Brasil e India en la cumbre pidieron ayer que la UE se comprometa con fechas concretas para poner fin a las subvenciones a la exportación de productos agrícolas. Europa ha hecho una oferta cuantitativa en términos de reducción de aranceles y subvenciones, considerada insuficiente por el G-20, en el que se están integrados esos dos países. El ministro de Asuntos Exteriores brasileño, Celso Amorim, afirmó que la concreción de una fecha límite 'no se saldría del mandato negociador de Mandelson', y serviría para revitalizar la negociación. El comisario europeo exige que los países emergentes den pasos en el acceso a sus mercados industriales y de servicios si quieren que Europa mejore su oferta, algo difícil dadas las presiones que ejercen países como Francia.

En el capítulo de presiones, Estados Unidos dio ayer un aviso a China, que podría ser objeto de quejas futuras ante la OMC. El representante comercial estadounidense en este país, Timothy Stratford, afirmó en Pekín que China 'ha llegado al límite de lo tolerable sin la presión de la OMC' en temas como los subsidios, las tarifas aduaneras injustas, las copias ilegales y otras prácticas no permitidas, por lo que 'algunos países están formando un consenso' sobre lo que se puede permitir. El gigante asiático, que ingresó en la OMC hace cuatro años, tiene un superávit comercial respecto a Estados Unidos de más de 200.000 millones de dólares.

Incidentes durante la jornada inaugural

Varios miles de personas se manifestaron ayer en Hong Kong para protestar contra la globalización. La marcha se produjo de forma mayoritariamente pacífica, aunque algunos de los manifestantes se enfrentaron a los más de 9.000 policías antidisturbios que blindan la sede de la cumbre de la OMC.Entre los manifestantes destacó un grupo numeroso de agricultores surcoreanos, con banderolas que rezaban lemas como 'Abajo la OMC'. Medio centenar se lanzaron al agua en el puerto de Victoria para tratar de acceder a la sede, pero fueron controlados por varias barcas de la policía.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_