Mercados

La Bolsa espera un repunte de las economías

La tendencia en el mercado de bonos ha dado un giro brusco. Los datos económicos publicados desde finales de junio anticipan un escenario de aceleración económica que ha perjudicado a la renta fija. La Bolsa, por el contrario, ha cotizado estas expectativas al alza y los principales índices se mueven en zona de máximos anuales.

Los datos de actividad económica publicados en las últimas semanas han sorprendido por su fortaleza. Una aceleración que de confirmarse puede seguir impulsando a la Bolsa y afectando a la deuda.

'Hay signos omnipresentes de que el ciclo de crecimiento económico ha dado un giro hacia arriba. La prueba más clara es que los mejores indicadores de esta tendencia en EE UU (el índice ISM de actividad manufacturera y la encuesta de consumo de Michigan) han cambiado de dirección', afirma Credit Suisse First Boston en su último informe sobre estrategia global.

En Europa los indicadores de tendencia también están rebotando, mientras que las últimas encuestas de sentimiento empresarial apuntan a un escenario de recuperación. 'Prácticamente todas las encuestas de negocio de julio sorprendieron al alza. Las buenas noticias llegaron fundamentalmente de los indicadores de producción', comenta Morgan Stanley. El banco apunta, asimismo, que la caída de los inventarios desde niveles 'excesivos' también abre el camino a la recuperación. 'Ahora debería ser evidente que la industria global está ganando fuerza', añade JPMorgan.

'Los indicadores adelantados han cambiado de dirección'

Estas expectativas han afectado fundamentalmente a la deuda americana. Así, el bono a 10 años ha recuperado una rentabilidad del 4,39%, acercándose así a niveles de abril. En Europa la corrección de la renta fija ha sido menos espectacular ante unas perspectivas menos sólidas.

'Los primeros indicadores económicos, que apuntan a una cierta recuperación de la actividad europea en la segunda mitad del año, y la renovada firmeza del BCE parecen sentar las bases para nuevos intentos de repuntes', asegura Urquijo Bolsa. En este contexto el bono alemán a 10 años se aleja del mínimo de 3,1% y cotiza ya al 3,37% mientras que el español a 10 años ha pasado del 3,09% al 3,35%.

Los analistas, no obstante, encuentran otros motivos que también explican las ventas de deuda. 'Los datos de inflación han sido fuertes en la zona euro, los buenos resultados empresariales anticipan la recuperación del empleo y también hay motivos técnicos', señala Jaime Albella, de BNP Paribas AM.

Otros expertos consideran que el ciclo de subidas de tipos de interés en EE UU también explica el impulso que ha recibido la rentabilidad de la deuda. 'Seguimos bajistas con el mercado de bonos por el impacto de un endurecimiento monetario estable por parte de la Reserva Federal. Cada vez hay más indicios de que estas subidas están teniendo efecto', comenta JPMorgan.

Las presiones inflacionistas tampoco han desaparecido, otro argumento que alimenta la previsión de subidas de tipos. 'Consideramos que la Fed continuará la política de normalizar los tipos de interés ante los riesgos de inflación (en particular los costes laborales unitarios). El mercado anticipa una tasa del 4% para final de año frente al 4,25% que calculan nuestros expertos', afirma Credit Suisse First Boston.

Esta casa de análisis prevé además una caída de los flujos de inversión extranjera desde Asia, otro argumento a favor de más repuntes en la rentabilidad de la deuda. 'Ahora que la revaluación de las monedas está en marcha desde que China dejó fluctuar su moneda, los flujos de fondos potenciales podrían deteriorarse', explican.

La revaluación de la divisa China tiene también otras lecturas. 'Aunque la flotación del 2% es insignificante es un guiño a futuras intervenciones. Si su moneda es más fuerte China es menos competitiva y su mano de obra más cara, por lo que las empresas extranjeras establecidas allí importan inflación', añade Albella, más factores que pueden favoreces subidas de los tipos a largo.

Un cambio de tendencia que suscita cautela

El regreso de la rentabilidad de la deuda en las últimas semanas hacia niveles más acordes con la coyuntura económica empieza a resolver lo que el presidente de la Reserva Federal calificó como 'enigma', al referirse a los niveles que alcanzó la renta fija en un entorno de tipos de interés al alza y recuperación del ciclo.Las caídas de precios recientes, y por tanto el aumento de rentabilidades, sin embargo, aún hace desconfiar a algunos expertos. 'El mercado de renta fija sigue estando muy fuerte. Había una sobrevaloración pero para mi todavía no está confirmado el cambio de tendencia', comenta Cristina Urbano, de Gaesco Bolsa. 'Los inversores aún tienen un perfil cauto. Han buscado títulos con un perfil defensivo y también han acudido a la renta fija. Hay que ver si están dispuestos a asumir más riesgo', añade.En EE UU el bono a 10 años ya renta el 4,39% pero este nivel aún es inferior al 4,6% que mantenía en junio de 2004 cuando la Fed inició las subidas de tipos de interés.

La amenaza del repunte del precio del petróleo

El aumento de rentabilidad de la deuda en el último mes se ha visto avalado por las buenas perspectivas de crecimiento económico. Los indicadores apuntan a la recuperación aunque el nuevo máximo del petróleo preocupa a muchos.El barril de Brent superó los 61 dólares por primera vez en la historia la semana pasada, aunque algunos expertos restan importancia al posible impacto de esta nueva escalada.Credit Suisse First Boston calcula que un incremento del barril del 10% supondrá una caída del PIB del 0,2% en un periodo de 12 meses. 'La sensibilidad del crecimiento económico global al petróleo se ha reducido en las dos últimas décadas, lo que implica un menor efecto en los precios'. Así, estos expertos no temen un impacto en la recuperación. 'La OPEP está reinvirtiendo las ganancias en la economía a través de proyectos de exploración e infraestructuras sociales'.Urquijo Bolsa también se muestra optimista y argumenta que las presiones alcistas en el precio del crudo remiten como muestra 'la moderación del crecimiento de la demanda china'.

La agenda de Cinco Días

Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance
Recíbela

Archivado En