_
_
_
_
Lunes de los fondos
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

El sueño latinoamericano

Las inversiones en esta zona han generado notables plusvalías en los últimos tres años

La renta variable latinoamericana ha sido una de las apuestas de inversión más rentables desde el comienzo del ciclo bursátil alcista, iniciado hacia primeros del año 2003. La deuda gubernamental de estos países tampoco le ha ido a la zaga, y ha venido superando de manera consistente el rendimiento de la renta fija llamada 'de calidad', esto es, la de los países más desarrollados.

Todo ello queda perfectamente reflejado en los retornos medios obtenidos por los fondos de inversión pertenecientes a ambos sectores. Así, la rentabilidad media de los fondos, pertenecientes a la categoría Lipper Renta Variable Emergente Latinoamérica es de un 26,57% en lo transcurrido del año 2005. Los retornos se elevan al 56,08% en los doce últimos meses y a nada menos que un 106,85% acumulado si tomamos en consideración los tres últimos años.

La comparación con los fondos de una categoría más cercana y de menor riesgo como la de Renta Variable Eurozona pone de manifiesto unos enormes diferenciales. En lo que llevamos de año la rentabilidad media de los fondos pertenecientes a esta categoría es del 13,66%, prácticamente la mitad, pero la diferencia se acentúa enormemente cuando consideramos los tres últimos años, ya que el retorno acumulado es del 28,50%, bastante menos de la tercera parte del registrado por los fondos de bolsa latinoamericana.

Por otro lado, el riesgo que hay que asumir en los fondos latinoamericanos es lógica y claramente superior, ya que ateniéndonos a la volatilidad media del último año, medida por la desviación estándar, se eleva al 18,52%, mientras que la de los fondos de Bolsa de la zona euro se queda en un razonable 9,49%. El diferencial de volatilidad se ha incrementado precisamente en el último año y los tipos de cambio indudablemente han tenido bastante que ver con ello.

Es importante tener en cuenta que al entrar en un fondo de renta variable latinoamericano incurrimos en un riesgo adicional al de la inversión en Bolsa y este no es otro que el de moneda. La volatilidad de los tipos de cambio de las principales divisas de la región con respecto al euro es elevada aunque, curiosamente, en lo transcurrido de 2005 ello ha sido en gran medida la causa de los excelentes retornos.

Las monedas de los dos principales países del área, el real brasileño y el peso mejicano, se han revalorizado un 22,60% y un 18,22% respectivamente con respecto al euro en el año. La fortaleza de sus monedas ha sido tal que se revalorizan también con respecto al poderoso dólar al que hemos asistido en la primer parte de 2005, concretamente en un 8,59% y un 4,70%.

De hecho, la rentabilidad de los índices bursátiles no es especialmente destacada y, en concreto, sorprende el índice brasileño de referencia, Bovespa, que pierde un 3,28% en moneda local en el año.

Posible enfriamiento

Este factor, que ha favorecido las inversiones financieras desde el punto de vista del ahorrador español está, sin embargo, añadiendo presión a las exportaciones de estos países. De este modo, en los últimos meses han comenzado salir algunos datos macroeconómicos que apuntan hacia una cierta ralentización o enfriamiento de sus economías. Precisamente ha sido la fortaleza macroeconómica de los principales países de la región, además de una estabilidad política sin precedentes, una de las causas más aducidas para explicar el excelente comportamiento de sus activos financieros.

La pregunta de por cuánto más tiempo estas excelentes rentabilidades pueden continuar es planteada por un buen número de inversores. Las ganancias acumuladas empiezan a dar vértigo y bastantes se acuerdan de la máxima de no comprar aquello que esta 'caliente'. Quizás sea ya un poco tarde para entrar y el riesgo ante el eventual final del presente ciclo alcista sea elevado, pero mientras los precios de las materias primas sigan desbocados, no es improbable que los buenos tiempos para la inversión en Latinoamérica continúen.

En los rankings del año destacan un clásico, como el excelente fondo de gestión activa ABN Amro Latin America, y entre los domésticos el SCH Acciones Iberoamericanas.

Análisis: Retornos dignos de la Bolsa

¦bull; La deuda emergente latinoamericana se ha beneficiado de la buena situación macro y política de la región. Los diferenciales con la deuda del Tesoro de EE UU no han parado de estrecharse por la búsqueda de los altos rendimientos ofrecidos.¦bull; Los fondos pertenecientes a la categoría Lipper Renta Fija Emergente Latinoamérica, obtienen una ganancia del 12,09% en el año. Sus rentabilidades, semejantes a las de muchos fondos de Bolsa, se combinan con una volatilidad media del 8,13%, digna de la renta variable.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_