_
_
_
_
Sasha Evers

'Vemos recorrido en valores tecnológicos y de farmacia'

Desde su puesto de director de Mellon Global Investment en España, Sasha Evers afirma que las rentabilidades entre los grandes países del euro tienden a agrandarse, tanto en renta fija como variable. Mellon Global es una plataforma de distribución de activos en Europa, Asia y Latinoamérica de Mellon Financial Corporation, la décimo segunda gestora de activos del mundo, con más de 700.000 millones de dólares.

Pregunta La mayor parte de los índices bursátiles han alcanzado en el primer semestre los niveles previstos por los estrategas para todo el año. ¿Le queda recorrido a la renta variable?

Respuesta Nos ha sorprendido la fuerza de la Bolsa en el primer semestre, pero seguimos siendo cautos sobre sus perspectivas a medio plazo. De esta forma, la mantenemos neutral en nuestras carteras de inversión. ¿Y por qué? Porque la gran incertidumbre es hasta qué punto van a aguantar las subidas de tipos de interés. Vamos a llegar a un nivel de tipos en el que el consumidor americano, que es el que ha sostenido la economía global en los últimos años, puede reducir su nivel de gastos. Eso es lo que sabemos: que los tipos van a seguir subiendo en Estados Unidos y que esto puede tener un impacto en el crecimiento global y, por tanto, en la renta variable

'Nos gustan las empresas de logística, transporte y catering. Y en España, valores como Prosegur'

P Aunque todos los mercados están interrelacionados, ese escenario que describe es para Estados Unidos. ¿Y en Europa?

R Las expectativas aquí son de crecimiento económico bajo, pero también de inflación moderada. Y ese entorno realmente no tiene porque ser muy negativo para la renta variable, tampoco de euforia. Y en Europa, por el contrario, estamos esperando a fin de año alguna bajada de tipos de interés. Pero desde nuestro punto de vista, el problema básico es que en Europa no hay la suficiente voluntad política para poner en marcha las reformas necesarias que darían un empujón a la economía. De los tres grandes países de la zona euro: Alemania, Francia e Italia, creemos que la única economía que está haciendo las reformas precisas es la alemana. Por ello, a diferencia de otras épocas, se pueden registrar diferencias crecientes de rentabilidad entre los países europeos de la zona euro, igual en la renta fija como en la renta variable.

P ¿Qué repercusión en la formación de las carteras de inversión puede tener esa diferencia entre europeos?

R En los próximos años será más necesario seleccionar las inversiones, no por grandes áreas geográficas o mercados, sino por países y por valores dentro de determinados sectores, estrategia que ya seguimos nosotros con nuestra estructura de gestoras especializadas.

P Y desde esa amplia perspectiva, ¿qué sectores son ahora más vulnerables?

R Nuestra estrategia actual incluye estar bastante infraponderados en los sectores de Europa de manufacturas, como automóviles y otros tipos de producción, que tienen que competir con los costes de Asia, a medio y largo plazo. Nuestra visión respecto al sector financiero es que hay dos historias a nivel global. Una, que se da especialmente en los países anglosajones y también en España, donde se registra mucha presión, debido a las gran cantidad de préstamos relacionados con el sector inmobiliario; los problemas pueden emerger con la subida de tipos y por el llamado boom inmobiliario.

Pero el sector financiero del mundo en desarrollo, especialmente de países asiáticos, nos resulta muy interesante porque son economías con grandes niveles de ahorro y que están empezando a tener más de consumo.

P ¿Y cuáles son los valores bien posicionados?

R Algunos de ellos son los relacionados con la subcontratación (outsourcing), ya que vemos que es un área que puede ir bien en etapas difíciles y también en momentos de expansión. Son empresas relacionadas con la logística, el transporte o con los servicios de catering, que se comportan bien en escenarios distintos. En España hay algunos ejemplos, y uno es una empresa de seguridad como Prosegur; es el tipo de acción que podemos incluir en nuestro portfolio.

Otra área que estamos analizando de forma selectiva es la farmacéutica, un sector que durante bastante tiempo tuvo problemas, pero en el que empezamos a ver valor. En nuestro estilo de selección mundial de valores, en el que se combina los factores crecimiento con el de valor o solvencia; no se trata de elegir, sino de mezclar ambos aspectos. Empezamos, además, a ver recorrido de forma selectiva en tecnología. Por ejemplo, tenemos en cartera a empresas alemanas de semiconductores.

P ¿Y para los bonos?

R Hemos ido un poco contracorriente en renta fija en los dos últimos años, pero hemos tenido razón. La gran demanda ha sido la razón del buen comportamiento en los dos últimos años y eso no ha cambiado. El entorno de crecimiento económico bajo e inflación es relativamente favorable para los bonos.

Rentabilidad : 'Asia es el mercado que da más dividendo '

Como otros analistas y gestores señala que las mayores rentabilidades están en los mercados emergentes.

 

Cuáles son los mercados emergentes que Mellon considera ahora más atractivos con su experiencia como gestora internacional de activos financieros?De los países emergentes preferimos los de Asia, tanto por el tirón del consumo doméstico como por las exportaciones. Además, otro tema que nos gusta de esa zona son los dividendos. Si se analiza la media de dividendos que se da en el mercado asiático, excluyendo Japón, está ligeramente por encima del que se abona en Europa. Siempre se ha unido esos mercados más al crecimiento, pero lo que ha ocurrido en los últimos años es que esas empresas han mejorado mucho desde los problemas de divisas de los años 1997 y 1998, y ahora piensan más en sus accionistas. Hay que ser selectivo, pero las empresa de Taiwan, Corea o China nos parecen muy interesantes. Y nuestra preferencia, en el caso de este último país, es invertir a través de Hong Kong.

 

¿Ya no es tan atractiva la inversión en Europa del Este?Los mercados de renta variable de Europa del Este nos empiezan a parecer caros. Han tenido hasta ahora un comportamiento muy bueno y las acciones en general de las compañías más importantes nos parecen caras. De hecho preferimos tener exposición en ese área geográfica a través de aquellas compañías del Oeste que tienen negocios y marcas allí, como Unicredito o BNP.

 

¿Y cómo valoran desde el punto de vista de la renta variable la mejora de las economías de América Latina?Estamos neutrales en México. Y es que ese país está muy unido a la economía estadounidense y, como mantenemos ciertas cautelas respecto a ese mercado, los problemas le pueden afectar. Uno que nos ha gustado es Brasil, que tiene ahora ciertos problemas políticos, pero también es una nación que tiene capacidad de maniobra de bajar los tipos de interés si es necesario. Es un país muy activo. Argentina nos interesa menos porque es un mercado menor.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_