_
_
_
_
Informe Auna

España se estanca en tecnología y amplía la brecha con Europa

España ha mejorado en materia de tecnología en el último año, pero no lo suficiente ni con la requerida celeridad. Otros han crecido más, así que la posición es de estancamiento y se necesitará más tiempo para converger con los líderes de la UE. Así lo pone de manifiesto el informe anual de la Fundación Auna, que advierte de que se necesitarán hasta seis años para alcanzarlos.

El puesto 21 a nivel mundial es la mejor calificación que se ha podido alcanzar, y con la gran mayoría de los países europeos por delante. Y eso sólo si se escoge el índice más favorable de los tres que presenta el informe de la Fundación Auna, el realizado por IDC. Es el mejor y el único en el que se han avanzado puestos, porque según el Foro Económico Mundial, en el último año España se ha estancado en la posición 29 -la misma que en 2004 y cuatro menos que en 2003- y según la consultora Economist Intelligence Unit se han retrocedido dos peldaños.

El presidente de Auna, Luis Alberto Salazar-Simpson, tuvo que echar mano de Alicia en el país de las maravillas para dar una salida airosa a las conclusiones del informe que realiza su fundación: 'Hay que correr a toda velocidad para quedarse en el mismo sitio', aseguró. Y explicó que eso mismo sucede en el sector de las telecomunicaciones y tecnología. Lo dijo porque a su lado se sentaba el ministro de Industria, José Montilla, invitado a la presentación del documento. Pero no hubiera hecho falta dulcificar las conclusiones, porque el ministro fue el primero en reconocer la rezagada situación de España.

'No es la posición que le corresponde por su peso económico y por eso se ha planteado un plan para acelerar la convergencia', admitió. 'La necesidad del proyecto está sobradamente justificada por la existencia de una brecha tecnológica que ha quedado demostrada'.

El número de usuarios de internet creció sólo un 11%, hasta 14,3 millones

El Gobierno contempla un plazo de convergencia con los líderes de la Unión Europea de cinco años, pero los expertos de la Fundación Auna que han redactado el informe creen que sólo se podrá cumplir si se redoblan los esfuerzos y los países destacados dejan de crecer como lo estaban haciendo. De esta forma se les podría dar alcance en cinco años en cuanto al número de usuarios de internet, aunque serán necesarios seis ejercicios para ganar la carrera del comercio electrónico.

En general, España sale mejor parada en los indicadores relacionados con las telecomunicaciones -telefonía móvil- y la administración electrónica, que en los referidos a internet y uso de las nuevas tecnologías. Aun así, ni siquiera en los primeros se puede cantar victoria. España ha retrocedido al octavo puesto europeo en penetración del móvil y ni siquiera aparece citada en la lista de los 25 países del mundo mejor preparados para la eAdministración.

Con respecto a los otros indicadores, la situación es peor. España aparece en el último lugar en la clasificación de la UE de los Quince por número de dominios de país y es la décimo sexta de la Europa ampliada en porcentaje de usuarios de internet sobre la población total, por detrás de Letonia y Eslovenia, entre otros. En este punto, además, el crecimiento con respecto al año anterior es del 11%, hasta alcanzar los 14,3 millones de consumidores, lo que supone un incremento muy reducido teniendo en cuenta el bajo punto de partida. En cuanto a la tasa anual de crecimiento de las líneas telefónicas en uso, España es la tercera por la cola de una lista de quince, con un signo negativo delante de la evolución, es decir, decreciendo.

Diferencias por comunidades

Lo más llamativo del informe de la Fundación Auna es la comparación de España con el mundo, pero también hay un extenso análisis de las diferencias entre las distintas comunidades autónomas, y son muchas.A pesar de que se ha avanzado mucho en el grado de sofisticación online de la Administración y de que el modelo seguido se ha basado en el cada vez mayor peso de las comunidades frente al Estado central, no todas han avanzado por igual. Los presupuestos dedicados a las tecnologías de la información y comunicación por parte de las autonomías suponen ya el 73% del total, pero la inversión por habitante oscila entre los 87 euros en el País Vasco y los 10 euros que dedica la Región de Murcia.Al margen de las iniciativas públicas, también hay fuertes diferencias en el número de personas que se han incorporado a internet en el último año. La comunidad con mayor crecimiento es Cataluña, que representa el 22,65% del total, acompañada de Castilla y León, Andalucía y el País Vasco. Ceuta y Melilla están rezagadas en la lista, pero el último puesto es para Castilla La Mancha, que ha perdido usuarios.

Goleada del ADSL al cable

Aunque el informe es de la Fundación Auna, con los consiguientes intereses de su dueña en el cable, los datos sobre la relación entre esta tecnología de banda ancha y el ADSL son demoledores. A partir de las cifras del INE, el documento concluye que del total de la población española conectada a alguna modalidad de internet a alta velocidad sólo el 22,2% ha elegido el cable.Sólo hay una comunidad autónoma en la que el cable gana al ADSL y es en Asturias, donde el 60,8% ha optado por Telecable. Galicia es la segunda autonomía que más se acerca, aunque se queda en el 48,7%. A partir de ahí, el descenso es vertiginoso, hasta llegar al 1,9% de Extremadura, el 0% de Ceuta o el 11,3% de Madrid.A pesar de los resultados, un vistazo a la situación europea demuestra que la tendencia que se da en España no es particular del país. Alemania, Francia, Italia o Finlandia tienen incluso más penetración del ADSL sobre el cable que España, aunque la posición comienza a matizarse en Bélgica y el Reino Unido. Aun así, el ADSL es mayoritario en Europa en casi todos los países, con la excepción de Portugal.

El problema: Alta falta de interés

¦bull;Ya lo señaló el presidente de Telefónica, César Alierta, cuando compareció ante el Senado, y ayer lo repitieron los responsables del informe.¦bull;Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta España y un freno al avance de la sociedad de la información es la falta de interés de los ciudadanos.¦bull;Según los resultados de las encuestas, existe un 65% de la población que no usa internet y de esa cifra el 72% ha contestado entre otras posibilidades que no lo hace por falta de interés.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_