_
_
_
_
'Telecos'

Tele2 denuncia ante la CMT las trabas al móvil virtual

La polémica por la inexistencia de operadores móviles virtuales en España está subiendo de nivel. Telefónica, Vodafone y Amena han sido denunciadas ante la CMT por trabar esta figura. La denunciante es Tele2, una de las telefónicas más activas en Europa en el móvil virtual.

Tele2 confía en que la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) resuelva su denuncia antes del próximo mes de julio, según ha desvelado su matriz sueca en un documento oficial registrado ante el regulador de la Bolsa estadounidense -la SEC, por sus siglas en inglés-. æpermil;sta es, casi exactamente, la fecha en la que la CMT debería tener preparado el informe para el Gobierno sobre la conveniencia de introducir o no la figura de los operadores móviles virtuales en España.

Y es que la denuncia de la operadora sueca lleva ya algunos meses en la mesa de la comisión, pero los plazos han hecho que la resolución final coincida con el momento de máxima polémica del móvil virtual. Los operadores con red -Telefónica Móviles, Vodafone y Amena- han desplegado todas sus capacidades para evitar la entrada de nuevos competidores sin red, mientras que los potenciales rivales -Tele2, BT, Jazztel y otros- están luchando justo para lo contrario.

En su comunicación ante la SEC, Tele2 explica que la demanda se basa en las trabas que están poniendo las tres telefónicas celulares para dar acceso a su red. Ello, a pesar de que la filial de la compañía sueca tiene desde julio de 2002 una licencia que le habilita para ser operador móvil virtual. La compañía ha rehusado dar más datos sobre la demanda.

Conflicto de acceso

El argumento jurídico que ha utilizado Tele2 para apelar a la CMT es el conflicto de acceso, según fuentes conocedoras del expediente. Existe una orden ministerial de 2002 que validó la figura del móvil virtual, creó una licencia específica para ello y dejó la firma de acuerdos entre las operadoras dueñas de red y las que no la tienen pero quieren dar servicios celulares a la voluntad de las primeras. Tres años después, no existe ninguna telefónica virtual en España, así que los responsables serían los operadores de móvil, puesto que han sido incapaces de llegar a acuerdos de interconexión.

Lo cierto, sin embargo, es que la normativa establece libertad en la firma de acuerdos, de forma que la posición de Telefónica Móviles, Vodafone y Amena difícilmente podría ser considerada como ilegal. Pero es que el verdadero objetivo de la denuncia va más allá.

La intención de Tele2 -y de forma parecida Jazztel, que acaba de pedir licencia de móvil virtual aunque ya sabe que su utilidad es nula- es forzar una reflexión por parte del regulador y servir de recordatorio de un tema que todavía no está solucionado. El argumento principal es que los operadores de móvil funcionan gracias a la concesión de espectro radioeléctrico, un bien escaso que muchos países europeos decidieron que compartieran los operadores sin red.

La orden de licencias de 2002 abrió la posibilidad en España, pero los hechos demuestran que no era una opción real. Ahora, la CMT debe tomar una decisión sobre el asunto y plantear una postura al Gobierno, que luego será libre de optar por uno u otro planteamiento.

Entre las experiencias de países vecinos hay alguna negativa, como la de Dinamarca, donde los operadores sin red frenaron las inversiones de los concesionarios de licencias. En otras naciones, sin embargo, la convivencia entre unos y otros es pacífica. Es el caso de Francia, donde los acuerdos son voluntarios y casi cada día nace un nuevo operador virtual -ayer mismo se firmó otro pacto- o el Reino Unido.

Una figura con múltiples posibilidades

La oposición que existe en España entre los operadores dueños de licencia de móvil y los que aspiran a compartir este recurso es lógica desde el punto de vista del reparto del negocio entre más, pero no ha sido la habitual en Europa. En Francia, por ejemplo, un país donde el número de operadores virtuales supera la decena, las dos principales telefónicas del país -France Télécom y SFR- están firmando libremente acuerdos con firmas virtuales. Lo mismo sucede en el Reino Unido y en la mayoría de los países nórdicos. Y se trata de una figura de ida y vuelta, como el caso de Tele2. Esta compañía opera como móvil virtual en varios países -Francia, Finlandia...-, pero también tiene licencia y red en otros, como Suecia, y en estos últimos tiene firmados acuerdos con compañías sin infraestructura para que operen sobre la suya.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_