_
_
_
_
Tendencia

La Bolsa capea el máximo del crudo y limita su descenso a un 0,24%

Bolsas y el crudo van de la mano. Ambos están en máximos, algo que no parece preocupar, de momento, a los mercados. Los analistas creen que esta tendencia puede mantenerse mientras no haya evidencias de que la actividad económica se ha dañado.

Las Bolsas europeas han llegado a máximos de varios años, en el caso del Ibex de cuatro, con el precio del crudo batiendo récord. Pero es que además, muestran fortaleza en estos niveles. Ayer hubo recortes a ambos lados del Atlántico. El Ibex saldó la sesión con un descenso del 0,24%, con un volumen de negocio muy alto; 3.834 millones de euros en el continuo. La penalización del resto de los índices europeos fue similar, con un recorte del 0,38% en el caso del Dax, del 0,65% para el Cac, y del 0,11% del Footsie. El Mib-30 fue el peor, con un descenso del 1,50%.

En Wall Street también las ventas superaron a las compras. El Dow Jones cayó el 0,13% y el Nasdaq, el 0,09%.

Mientras, el Brent alcanzó al cierre la cota más alta de la historia en 58,32 dólares, después de una sesión bastante agitada.

Bolsas y petróleo al alza es algo que preocupa hoy por hoy a los analistas, aunque la alarma no se ha encendido. 'Los niveles críticos están entre los 70 y 80 dólares el barril. Hay un límite para que la economía aguante, y yo creo que está ahí. Las Bolsas podrán seguir al alza mientras que la inflación siga contenida y no se dañe la actividad económica', señala Henrik Lumholdt, de Inversis Banco.

Los analistas ven la escalada del crudo como un lastre para la Bolsa, y por tanto, esperan correcciones, aunque no un cambio de tendencia. 'Se ha mostrado que hay capacidad para absorber estos precios sin que haya repercusión. El impacto de hace 20 años es distinto al de hoy. Los beneficios empresariales están respondiendo, y por valoración, la Bolsa sigue estando barata', indica Jordi Falgueras, de Gaesco.

Ana Maymus, de Sabadell Banca Privada, explica cómo los mercados han aprendido ha convivir con un crudo alto. 'Es diferente cuando ves el precio del petróleo por primera vez a 50 dólares que ahora. La liquidez que hay está sosteniendo los niveles actuales de la Bolsa', dice.

Mercedes Camacho, de Safei Grupo Inversis, señala que el principal riesgo para los mercados es que 'se produzca cualquier noticia macroeconómica negativa, que los inversores se fijen más en el crudo o que se haga alguna advertencia sobre el daño que puede hacer en el crecimiento económico'.

Fuerte peso

Hay un hecho evidente que está ayudando a que las Bolsas europeas sigan al alza, que no es otro que la subida de las petroleras. Las que cotizan en el Euro Stoxx tienen un peso conjunto del 18,17%. Ayer, el índice que engloba las principales compañías de la zona euro perdió un 0,51%. Royal Dutch evitó que el porcentaje fuera mayor al subir un 1,07%. En el año, gana un 23%, y otras como Total, Eni y Repsol, el 21%, el 16% y 11%. El sector energético, donde tienen una fuertre presencia, suma un 22,65% en el ejercicio.

JPMorgan prevé que el S&P cierre 2005 en pérdidas

El primer semestre del año está a punto de concluir, y a todos los efectos ha sido bueno para la renta variable europea. No ha resultado así para la de EE UU, ya que todavía hay índices que no han conseguido superar los números rojos.Con la segunda parte del año a la vuelta de la esquina, los gestores comienzan a hacer cábalas de lo que deparará a las Bolsas en la segunda parte del ejercicio.El estratega de renta variable de JPMorgan, Abhijit Chakrabortti, dijo ayer en Nueva York que 'probablemente el crecimiento de los beneficios empresariales sigan una tendencia a la baja y que la Reserva Federal continúe subiendo los tipos de interés. Por tanto, vemos que es muy probable que los mercados vuelvan a las pérdidas este año'.El experto espera que el Standar & Poor's cierre 2005 en 1.125 puntos frente a los 1.211,92 a los que concluyó en 2004. En el último mes, Chakrabortti recortó su exposición en renta variable en el mundo del 70% al 50%. La firma aconseja mantener un 25% de la inversión en bonos y un 20% en liquidez. El analista, que fue calificado como el mejor del mundo en 2003 y 2004 por Institutional Investor, considera que los máximos a los que llegó el S&P en marzo de este año a 1.225,31 puntos 'representan el pico de un mercado alcista maduro'.Credit Suisse se mantiene en la misma línea. La firma aprecia algunos factores de riesgo para los mercados, como los beneficios empresariales en Estados Unidos, que pueden decepcionar, la rentabilidad de los bonos, que está empezando a repuntar, la caída de las recompras de acciones por parte de las propias compañías, así como un empeoramiento del sentimiento hacia las Bolsas.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_