_
_
_
_
Índices

La importancia de la confianza en el crecimiento económico

Entre los activos intangibles de un país, pero de indudable valor, figura la confianza que otorgan sus ciudadanos a la economía en la que viven. Si a ello le unimos el entramado social y las relaciones institucionales, particulares de cada zona, se conforma un conjunto de activos, al que se denomina 'capital social', y que influye, como una variante más, en el desarrollo de un país.

La dificultad pasa por medir este intangible, y mucho más su contribución a la economía. Un estudio que acaba de elaborar la Fundación BBVA, bajo el título 'la medición del capital social' intenta arrojar luz sobre ello.

Sus conclusiones son muy interesantes. A partir de variables que sí son cuantificables como el ritmo esperado de mejora de la renta, el tamaño de la red social o la creación de empleo, que influyen en la confianza de la población en el desarrollo del país, los autores del estudio han calculado que en España, el capital social ha llegado a aportar desde 1995 medio punto de PIB a la economía española. No esta nada mal teniendo en cuenta que el crecimiento medio del PIB se encuentra cercando al 3% en el periodo.

La crisis política que vive la UE puede acabar afectando a su capital social

Es el pez que se muerde la cola: el crecimiento económico genera a su vez buenas expectativas en la población que acaban traduciéndose en un crecimiento aún mayor.

A esto se suman otros factores como el asociacionismo (colectivos que se apoyan entre sí para resolver sus problemas) que confluye aportando valor añadido, tanto que es capaz de generar también crecimiento en la economía. Aquí estarían enclavados todo tipo de asociaciones, instituciones y organismos que apoyan a profesionales, consumidores o colectivos en general, en defensa de sus derechos.

Este capital social es un catalizador en épocas de auge, como ha ocurrido desde finales de los noventa, pero también incide de forma negativa en momentos de crisis (comienzos de los 90 y mediados de los 70), como demuestra el estudio, que parte de datos acumulados desde 1960. La confianza o la desconfianza juegan a favor o en contra en una única balanza que es la del progreso. 'La mejora actual de la confianza social en España se apoya en el avance de la renta y la generación de empleo y, también, en la consolidación del estado del Bienestar, la mejora de los niveles educativos de la población y el amplio acceso al crédito bancario', recalca el catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia, Francisco Pérez, director del estudio. Por tanto, el clima social es un activo 'en el que hay que invertir, no sólo para mejorarlo y contribuir al crecimiento económico, sino para no perderlo en épocas bajas de la coyuntura'.

Francisco Pérez reconoce que la crisis política que vive, hoy por hoy, la Unión Europea, arrastrada por el 'no' de varios países a ratificar la Constitución, puede acabar afectando al capital social del continente si no se corrige la incertidumbre generada.

Algo parecido ocurrió hace pocos años con el estallido de escándalos financieros en Estados Unidos (caso Enron, WorldCom o Xerox).

'En este caso, EE UU ha sido capaz de delimitar en el tiempo estos escándalos para que no se extendieran al clima empresarial general; tuvieron importancia pero sólo puntual', indica Pérez, quien destaca que en la confianza de los inversores está siempre la base de cualquier buen negocio.

Destacan Baleares, Madrid y Cataluña

Según el estudio del BBVA, en los últimos cuarenta años los países que mejor han explotado el valor de la estabilidad y la confianza en sus políticos e instituciones económicas han sido Estados Unidos y Canadá.Pero a un plazo más corto (desde 1995) España, Holanda e Irlanda son los territorios en los que el capital social ha contribuido más al PIB. Ha ayudado la buena coyuntura económica, que por sí sola es un factor de mejora de la confianza. En general, España presenta niveles de capital social per cápita similares a la media europea, aunque inferiores a los de los países que más destacan como Suiza, Bélgica y EE UU.En un campo más interno, las comunidades mejor situadas en el ranking de capital social son Baleares, Madrid y Cataluña, en donde florece el asociacionismo y la renta per capita es mayor a la media.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_