_
_
_
_
CincoSentidos

La música en directo sortea la crisis del disco

Cerca de 90.000 personas. æpermil;sta es la cifra, si las expectativas se cumplen, de los que se habrán puesto frente a los escenarios de los dos festivales de este fin de semana que abren la veda de la temporada de verano: el rock duro del Festimad en Madrid y los sonidos indies del Primavera Sound en Barcelona.

Adelantándose al arranque de las giras de verano de la mayoría de grupos, estos dos eventos musicales de peso y altura sirven de pistoletazo de salida del cada vez más granado circuito español, que no tendrá descanso hasta finales de septiembre. 'El directo se está revitalizando', comentan desde la organización de Festimad. ¿Posible respuesta a la aducida crisis del sector del disco? Posible. Pero también un arma de promoción tanto para los grupos, las ciudades y las marcas patrocinadoras.

Promotores, productoras, ayuntamientos, grandes marcas, todos coinciden en que se trata de un sector que no para de crecer. 'La clave de este crecimiento se encuentra en apostar por festivales cada vez más especializados y descentralizados, emplazados en zonas en las que no son habituales', comentan desde el sello discográfico Sinnamon, productora también del joven festival de música electrónica de Almería Creamfields, que cumple este verano su segunda edición.

Las marcas de cerveza son los grandes mecenas de los macroconciertos

'Hubo un punto de inflexión alrededor del año 2000 en que parecía que los grandes festivales estaban moribundos, ahora la tendencia se ha invertido y cada vez hay más festivales'.

Las ciudades y regiones son cada vez más conscientes del impacto mediático de estos eventos, así como del efecto dinamizador sobre la economía local. No en balde en la rueda de prensa del Festimad participó la plana mayor de las corporaciones de los municipios de Madrid Sur. Los ayuntamientos de Leganés, Móstoles, Fuenlabrada, Parla, Getafe y Alcorcón, junto a la consejería regional de Cultura y la sintomática participación de la de Economía, son los principales patrocinadores del presupuesto de un festival que ronda los 2,8 millones de euros. Como apuntó el alcalde de Fuenlabrada, Manuel Robles, 'los hoteles de la zona están casi al completo y este festival nos ayuda a proyectar el potencial económico y social de los municipios del sur de Madrid'.

A este respecto, Alberto Guijarro, director del Primavera Sound se queja de la excesiva financiación que reciben algunos festivales de las arcas públicas, ya que puede crear 'una competencia desleal a la hora de conseguir las contrataciones'.

La capital no quiere ser menos y por esta razón se ha decidido dar el definitivo empujón al Metro Rock que se celebrará los próximos 24 y 25 de junio. 'Madrid capital necesitaba un festival importante, del que carecía', comenta Roberto Azorín director del evento. Para ello, ha habido un 200% de aumento en el presupuesto, hasta llegar a 1,5 millones de euros.

Y lo mismo ocurre con la iniciativa privada. Las empresas de bebidas alcohólicas, conscientes de que no pueden acudir a la publicidad directa, apuestan por estrategias de patrocinio para reforzar y promocionar sus marcas. Las cerveceras acaparan la mayoría de estos festivales. Como ejemplo sirva el hábil naming de FIB Heineken, como se conoce al festival de Benicassim. Lo mismo ocurre con el Estrella Damm Primavera Sound o con el Creamfields San Miguel. No sólo hay cerveceras, pues el nuevo modelo de Toyota Aygo se ha metido de lleno en la puja por el patrocinio de los festivales más sonados.

Además de la financiación directa a este tipo de eventos, muchas marcas apuestan por convertirse en valedoras y expertas en la música independiente. Sólo hay que darse un paseo virtual por las páginas webs de marcas como Heineken o Mahou-San Miguel que bien podrían confundirse con fanzines especializados. Cada vez son más las empresas que se rifan el target de un público joven y urbano, consumidor y culto.

Guía de festivales: Carteles para todos los oídos

¦bull;Festimad Sur. Fuenlabrada (Madrid). 27 y 28 de mayo. Se mantiene fiel a su sello del rock duro. Marilyn Manson y System of a Down encabezan el cartel. Este año se traslada al Parque Cantuela en Fuenlabrada.¦bull;Primavera Sound. Barcelona. 26, 27 y 28 de mayo. El festival que combina los sonidos exquisitos de Anthony and the Johnsons con grupos legendarios como Iggy and the Stooges o New Order. Este año cambia de emplazamiento y pasa al recinto del Fórum.¦bull;Sonar. Barcelona. 16, 17, 18 de junio. El ya veterano y prestigioso encuentro de música electrónica. El más experimental de los festivales donde se puede escuchar desde música hecha con verduras a LCD Soundsystem o Chemical Brothers.¦bull;Metro Rock. Madrid 24 y 25 de junio. Apuesta por primera vez por un cartel con fuerza internacional, con nombres como Beck o Ocean Colour Scene, y fuerte presencia de españoles como Bebe, Josele Santiago o Nacho Vegas.¦bull;La mar de músicas. Cartagena. Del 1 al 23 de julio. Uno de los festivales de músicas del mundo más importantes del país opta por otro modelo de festival, el utilizado por los festivales de jazz, que huye de los eventos concentrados en pocos días y apuesta por una programación que se extiende a lo largo de 20 días. Este año encabeza el cartel Jimmy Cliff y el protagonismo será para Turquía, su música y cultura.¦bull;Fib-Heineken. Benicàssim 4,5,6 y 7 de agosto. Todo un clásico de los festivales de verano. Su cartel es una vez más de lujo: Nick Cave, The Cure, Oasis y un poblado manojo de bandas, desde el folk a la electrónica.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_