_
_
_
_
CincoSentidos

Bajo el estigma de las listas de morosos

Los registros de morosos son listados de personas que se han retrasado al menos 90 días en un pago. La Agencia de Protección de Datos (APD) tiene registrados 3.673 listados, aunque todos de uso interno. Son de empresas, cooperativas, etc., donde se incluyen personas o empresas que no les han pagado. Sin embargo, además de éstas de uso interno existen otras accesibles para aquellas empresas interesadas que se asocien previamente. En España hay media docena, aunque destacan dos: Asnef, que se centra especialmente en pagos de privados, y RAI, para impagos de pagarés o letras de cambio.

Si una persona es incluida en uno de estos registros se puede encontrar con la desagradable sorpresa de que las entidades financieras le nieguen un crédito o que alguna gran empresa no le acepte como cliente. Carles Cerdà, director de productos y consultoría de Equifax, empresa que gestiona Asnef, declara que tienen como clientes a 270 entidades que incluyen bancos, cajas de ahorro y rurales, financieras y grandes empresas de telefonía o Repsol. Todos ellos pueden consultar el registro, pero también están obligados a enviar los datos de sus morosos. Para hacerse una idea, Asnef cuenta con unos 2,7 millones de deudas registradas que afectan a 1,8 millones de personas, de las cuales, el 80% son físicas y el resto jurídicas. 'Al mes entran unas 200.000 nuevas deudas y salen otras tantas', dice Cerdá.

Los conflictos entre el registro, la empresa acreedora y el incluido en el registro están servidos. Y si las vías de negociación se agotan, siempre queda la APD. Su director, José Luis Piñar, explica: 'tenemos la función de tutelar el derecho de los incluidos en los listados y la de sancionar (entre 600 y 600.000 euros) si hay violación de los datos'.

Una vez pagada la deuda, todos los datos deben borrarse

Andrés Garbi, de la asociación de consumidores Adicae, critica que estos registros incumplen con la obligación de notificarle al afectado su inclusión como moroso. Según la APD, casi la totalidad de las sanciones a estos registros son por esta causa. En 2003 la APD abrió 40 causas y cerró 22 sanciones. De 2004 hay 68 en tramitación, 22 procesos sancionadores no cerrados y 5 sanciones. Sin embargo, unas veces se sanciona al registro y otras a la empresa o entidad financiera que ha enviado el dato de la deuda. Cerdá explica que en esos casos las direcciones no son correctas por lo que no pueden entregar la notificación.

Otra queja de Adicae es la opacidad de estos registros que en su carta de notificación no dan ni teléfono, ni dirección de contacto, sólo un apartado de correos. En Asnef alegan motivos de eficacia y declaran que desde noviembre aportan la web con la posibilidad de consultar los datos por internet.

Pero lo que más preocupa a quienes entran en estas listas es cómo salir. La respuesta es unánime: pagar la deuda. Una vez satisfecha hay diez días para que sean borrados los datos y que no quede huella en el registro. Hace unos años continuaban en el registro bajo el epígrafe 'saldo cero'. 'Hoy está totalmente prohibido', aclara el director de la APD, que remarca: 'Los ficheros de morosos cumplen muy bien con la ley, porque su negocio es la base de datos, sin perjuicio de posibles errores. Los bancos suelen ser diligentes a la hora de comunicar el pago de la deuda. No suele haber mala fe', dice Piñar.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_