_
_
_
_
Plan final de asignación

Las eléctricas se dan por satisfechas con el reparto

El Consejo de Ministros aprobó ayer, finalmente, el Plan Nacional de Asignación de emisiones de CO2, tras analizar las 512 alegaciones presentadas. Una vez realizados 'ajustes técnicos' relativos a errores en el cálculo de la demanda y la inclusión equivocada de plantas, el Gobierno ha otorgado a las centrales de carbón 4,53 millones más de toneladas de las previstas inicialmente, que se detraen de la bolsa de nuevos entrantes.

Una semana después de lo previsto, el Consejo de Ministros aprobó ayer el Plan Nacional de Asignación (PNA) de derechos de emisión de CO2, que permitirá a las empresas afectadas por la directiva europea sobre el Protocolo de Kioto acudir al mercado de emisiones que entró en vigor el pasado 1 de enero. Tras estudiar las 512 alegaciones presentadas por las empresas afectadas, con un total de 957 plantas, Industria ha decidido, finalmente, otorgar a las centrales de carbón peninsulares 4,53 millones de toneladas gratuitas más de las previstas en el reparto inicial, que dio a conocer el pasado 19 de noviembre.

De estas toneladas, 2,74 millones las gana Endesa, la eléctrica más perjudicada en el primer reparto. Con todo, esta compañía recibe cinco millones de toneladas menos de las solicitadas. Por su parte, Unión Fenosa suma 1,27 millones de toneladas, después de que Industria haya corregido la 'situación discriminatoria' en que quedó su central de Meirama (La Coruña), a la que se ha ampliado los derechos iniciales un 30%.

En un comunicado publicado ayer, el Ministerio de Industria quiso dejar claro que 'los nuevos derechos se conceden atendiendo a alegaciones fundamentadas en argumentaciones de tipo técnico'. Lo cierto es que en el primer reparto individual, el ministerio incurrió en un grave error al fijar una previsión de demanda distinta a la calculada oficialmente por la Comisión Nacional de la Energía (CNE), Red Eléctrica y el propio Ministerio de Economía. Una de las alegaciones indicaba que esta desviación se producía porque la Secretaría de la Energía había subestimado la producción de las plantas eólicas y porque, en la cogeneración, no se incluían las plantas que no operan con gas natural.

El ministerio calculó una demanda mayor que la de Economía, la CNE y REE

El ministerio ha tomado nota y ha excluido, asimismo, los ciclos combinados de cogeneración (las de Tarragona de Endesa e Iberdrola) y la Nueva Generadora del Sur (de Cepsa y Fenosa), que pasan a instalaciones mixtas, y la planta de Elcogás.

Aunque los nuevos derechos han acarreado ajustes en los ciclos combinados (Iberdrola y Gas Natural reciben algo menos) el ministerio los ha detraído de la bolsa de nuevos entrantes que, según el plan final, sólo necesitarán un millón de toneladas al año. Esto es fruto de varias alegaciones de Endesa, Fenosa y Cantábrico, que argumentaron que en el sector no se van a incorporar nuevos entrantes, ya que las plantas de gas en proyecto, que podrían tener esta consideración, estaban ya incluidas en las asignaciones.

Reacciones: El Gobierno remata su propuesta sin oposición

El plan recoge 'en parte' las alegaciones de EndesaLa primera eléctrica española, Endesa, remitió ayer un escueto comunicado en el que considera que los derechos de emisión que ha recibido, una media anual de 40 millones de toneladas, 'han recogido en parte las alegaciones de la compañía'. En una nota con tono resignado, la empresa (que es responsable del 51% de las emisiones de CO2 del sector eléctrico y ha recibido 5,6 millones de toneladas menos de las solicitadas), señala, no obstante, que 'el volumen de emisiones asignadas proporciona soporte a su plan estratégico'. Por su parte, Fenosa, no ha querido valorar un plan que le otorga 1,27 millones más. Su cotización subió un 0,15% y la de Endesa, un 0,24%.Para Iberdrola se consolida 'el cambio tecnológico'Iberdrola, que ha recibido 12,78 millones de toneladas gratuitas de emisión, se mostró ayer satisfecha por el PNA, pese a un pequeño ajuste final de reparto (en noviembre se le otorgaron 12,99 millones). Para la eléctrica que más inversiones tiene previstas en centrales de ciclo combinado (contará con 5.600 MW de potencia al final de 2007), 'los criterios del plan consolidan el cambio tecnológico en el sector eléctrico español'. Es decir, 'que los ciclos combinados a gas tendrán que producir más que las plantas térmicas de carbón ya en 2006, una tendencia que será más acusada al año siguiente'. Iberdrola fue la única eléctrica que retrocedió, un 0,05%.Industria modifica la fórmula de cálculoUno de los problemas a los que se enfrentaba el Gobierno era aceptar las alegaciones justificadas y tener que dar más derechos al carbón restándoselos al gas. En ese caso, las empresas afectadas podrían argumentar que no habían hecho alegaciones al plan de noviembre, porque estaban de acuerdo con el reparto. Sin embargo, Industria ha sido hábil al proponer una reserva para nuevos entrantes (que no existía en el PNA de julio), de la que ha podido detraer derechos para suplir los errores. Y aunque no quería modificar la fórmula de cálculo, ha impuesto un reparto mínimo para centrales con mayores factores específicos de emisión (un 55% de las históricas).

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_