_
_
_
_
Cotización

Unión Fenosa alcanza el precio más alto desde septiembre de 2001

Unión Fenosa subió el 0,61% ayer y alcanzó el nivel más alto desde septiembre de 2001. La compañía se podría ver favorecida junto con Endesa por el ajuste en el reparto definitivo de los derechos de emisión de CO2 que anunciará hoy el Gobierno.

El Gobierno, en principio, aprobará hoy el reparto definitivo de los derechos de emisión entre las instalaciones productivas. En principio todo apunta a que las centrales de carbón ganarán el derecho de lanzar a la atmósfera más toneladas de lo previsto en la propuesta de noviembre, en perjuicio de las instalaciones de gas, una decisión que favorece la posición de Endesa y Unión Fenosa en perjuicio de Iberdrola y Gas Natural.

'Las centrales eléctricas ganan derechos en unos dos millones de toneladas. El mayor efecto es para Endesa que percibirá 40 millones de toneladas frente a los 38,7. Iberdrola recibirá 12 millones desde 12,9 mientras que Unión Fenosa (13) y Gas Natural percibirán 13,5 millones cada una', dice Urquijo Bolsa.

La reacción del mercado ayer fue dispar. Unión Fenosa se anotó el 0,61% hasta alcanzar el nivel máximo desde septiembre de 2001. Endesa, sin embargo, cedió el 0,77%, Iberdrola perdió el 0,64% y Gas Natural se dejó el 1,22%. 'No es un cambio radical y mantiene la apuesta por el gas natural y los ciclos combinados', comenta José Salmerón de Intermoney Energía.

Urquijo Bolsa estima que Endesa pasa a tener un beneficio por acción (BPA) estimado de 1,484 para 2005; Iberdrola de 1,466 y Unión Fenosa de 1,381. 'El BPA de Endesa aumenta un 0,5% respecto a los cálculos de noviembre y el de Iberdrola se reduce prácticamente en el mismo porcentaje'.

Las incertidumbres que genera el nuevo marco regulatorio y la buena evolución del sector a finales de 2004 fomenta la cautela. 'Una vez pasados los dividendos aconsejamos reducir', comenta Natalia Aguirre, de Renta 4.

Pesa la incertidumbre regulatoria del sector

La incertidumbre regulatoria que ha generado el cambio de Gobierno y la polémica que ha generado la caída de los precios de producción pese al aumento de demanda explica en parte el parón que ha experimentado el sector español respecto a sus rivales, según comenta Norbolsa. 'En general ha aumentado la prima de riesgo y el sector lo ha reflejado', explica Fernando García, de Espírito Santo.El Gobierno ha puesto en marcha la creación de un libro blanco para analizar el funcionamiento del mercado. Pese a estas incertidumbres el optimismo abunda. 'Los datos de demanda muestran crecimientos sostenidos y el sector ofrece rentabilidades por dividendo atractivas', dice Mercedes Camacho, de Safei.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_