_
_
_
_
Hostelería

Los hoteleros madrileños batallan contra el plan de aperturas para 2012

Los hoteleros de Madrid han encendido la alarma ante el plan que prepara el Ayuntamiento de Madrid para ampliar las plazas hoteleras, hasta 38.500, de cara a la candidatura olímpica. Se quejan de excesiva oferta.

Madrid es una de las comunidades más castigadas por la caída de la ocupación en los últimos meses. Los atentados terroristas del pasado marzo arrastraron al sector a una mayor caída de la ocupación, aunque el problema ya se había manifestado antes 'debido a una sobreoferta de habitaciones', según fuentes de la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM).

El último informe realizado por la consultora Mazars recoge que en ninguna de las tres categorías hoteleras alcanza una ocupación del 70% en el primer semestre en la capital. Esto supone 15 puntos porcentuales por debajo de hace un par de años. Esta situación 'puede empeorar' -dicen los empresarios- si se pone en marcha el plan que contempla el Ayuntamiento de Madrid, dirigido por Alberto Ruiz-Gallardón, de alcanzar 38.500 plazas hoteleras de tres, cuatro y cinco estrellas, con el fin de competir con París o Londres, de cara a la candidatura de Madrid 2012 y de acuerdo con la evaluación previa del Comité Olímpico Internacional (COI).

En la actualidad existen 33.000 plazas hoteleras de esas características, apunta el presidente de la patronal madrileña, Jesús Gatell, pero con los proyectos de establecimientos que están en marcha, la ciudad dispondrá de 41.000 plazas en el año 2006, lo que supone que la oferta estará por encima de lo requerido por el COI y 'no es necesario construir más hoteles'.

La asociación considera que el nuevo programa municipal afectaría negativamente a la rentabilidad del negocio, ya que la oferta no se compensará con la demanda.

La Confederación Española de Hoteles de España (Aehat), añade, además, que esta oferta turística prevista para Madrid 'originará una demanda temporal, lo que traerá problemas futuros en la actividad'.

Agravio comparativo

Las facilidades que el nuevo plan de Ruiz-Gallardón concede a los establecimientos de nueva construcción, tales como la simplificación de los trámites para las aperturas, están levantando ampollas dentro del sector hotelero. Los propietarios del Ritz, el Princesa o el Villamagna consideran que 'este proyecto municipal puede suponer una agravio comparativo para los establecimientos que ya están en marcha'.

El plan municipal contempla favorecer la posible reconversión en viviendas de los hoteles si no alcanzan viabilidad económica. Esta medida, añaden los empresarios, aunque también se refiere a los ya establecidos, 'los discrimina, puesto que cuando se construyeron no se hizo pensando en reconvertirlos en viviendas. Y los que se levanten a partir de ahora, sí lo contemplarán en su diseño, facilitando su posterior reconversión', aseguran en la patronal.

Por su parte, los sindicatos ven en el nuevo plan municipal 'una medida de especulación inmobiliaria que incentiva a los constructores y no a los hoteles', ya que se prevé su posterior reconversión para uso residencial. Comisiones Obreras está considerando movilizaciones contra este plan porque cree que 'provocará la creación de un empleo precario además de favorecer la especulación inmobiliaria que incentiva a los constructores y no a los hoteles'. El sindicato recuerda como ejemplo el hotel Mindanao que, con un nivel de ocupación superior al 90% durante toda la temporada, se ha transformado en apartamentos y ha eliminado numerosos puestos de trabajo.

12.000 empleos

La Comunidad madrileña emplea a 12.000 trabajadores de forma directa y otros 9.000 de manera indirecta. Desde el año 2003, en la Comunidad de Madrid se han habilitado más de 33.000 plazas hoteleras repartidas en 16.278 habitaciones. Gatell añade que 'actualmente, Madrid puede satisfacer la demanda hotelera que produciría la elección de la ciudad como sede de los Juegos Olímpicos, sin necesidad de realizar ninguna apertura adicional'.

La consultora Mazars explica, por otra parte, que otras ciudades como Barcelona están llevando mejor la política de precios y de promoción que Madrid. De hecho, sus datos son más positivos en cuanto a ocupación e ingresos. El resultado es una ocupación superior al 70% en las tres categorías de hoteles, con un mejor ingreso por habitación disponible (RevPar). El crecimiento de la oferta hotelera de la ciudad 'se está viendo correspondido por un crecimiento del número de pernoctaciones'.

Las cifras

 

 

53,1 millones de turistas llegan cada año a España. De ellos, 9,8 millones vienen de Alemania y 16,6 millones, de Reino Unido.

 

82% de empresarios madrileños considera que se ha visto afectado en su actividad por los atentados del pasado 11 de marzo.

 

40% más cara que en 2002. Es la valoración que hacen los turistas que llegan a la capital.

 

59,3% es la cifra de españoles que visita la Comunidad de Madrid, mientras que el 31% procede del resto de Europa y el 1,2%, de Estados Unidos.

La promoción como recurso para salir del bache

En lo que llevamos de verano, los hoteles de Madrid están sufriendo una caída de las reservas del 50%. Tanto el empresariado hotelero como la consultora Mazas explican que otro de los motivos de este descenso la ocupación, además de la sobreoferta de habitaciones, es la falta de promoción.En opinión de Jesús Gatell, presidente de la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM), la solución a esta situación puede estar en una buen política que dinamice la actividad. 'Lo primero que conviene hacer es poner en marcha las herramientas necesarias para promocionar la zona, para lo que conviene crear un consorcio compartido con la Comunidad', dice Gatell.Desde la patronal y desde los sindicatos UGT y CC OO, se ha venido reclamando la puesta en marcha de un consorcio de turismo. Estaría formado por el Ayuntamiento de Madrid, la comunidad autónoma, la Cámara de Comercio, las asociaciones empresariales y los sindicatos.No obstante, la Comunidad anunció que había creado su propio consorcio, lo cual fue duramente criticado por el Ayuntamiento, que anunció, en paralelo, que crearía su propio consorcio, según publicó Hosteltur.El INE recoge que los establecimientos madrileños recibieron el pasado mes de junio 575.312 turistas (335.127 españoles y 240.185 extranjeros), un 5% menos que en mayo, que realizaron en total 1.152.691 pernoctaciones, lo que supone una ocupación del 50,17%. Esta cifra es la más baja de los últimos cuatro años.El pasado año, se contabilizaron casi 300 establecimientos, y se estima que la oferta crezca un 45% en tres años.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_