_
_
_
_
Inversión

La debilidad de la Bolsa hace triunfar a las materias primas

La renta variable está en una mala racha. En lo que va de año, el S&P 500 cae un 1,48% y el Euro Stoxx, un 3,43%. Ante la falta de ritmo de la Bolsa, los expertos miran ahora a las materias primas. Productos como el petróleo, el aluminio o el cobre dan rentabilidades superiores al 25%.

El sector de materias primas, que incluye productos como petróleo, gas natural, oro, níquel o cobre, vive su quinto ciclo alcista de los últimos 25 años. Esta vez, factores estructurales como el despertar económico de Asia apuntan a que aún tiene un largo recorrido por delante.

'Este ciclo no va a ser igual a los anteriores, viene apoyado por factores que se van a sostener en el tiempo', afirma Carlos Sánchez, de Deutsche Bank Banca Privada. El índice de materias primas de esta gestora atesora en el año un repunte del 24%. La resultados son incluso mejores de lo que parece a primera vista, si se tiene en cuenta que el índice está medido en euros, mientras que la gran mayoría de estos productos cotizan en dólares.

No obstante, los expertos advierten. 'Invertir exclusivamente en materias primas es una imprudencia', avisa Santiago Daniel, del centro de inversiones de DBPB. El experto de Deutsche Bank recomienda las inversiones alternativas como forma de 'nivelar' el riesgo, pero cree que el peso de las materias primas no debe superar el 5% en cualquier cartera, conservadora o arriesgada. Pese a su vinculación al ciclo económico, las materias primas tienen muchos componentes especulativos e imprevistos imposibles de anticipar.

En un año, el aluminio sube un 53%; el cobre, un 52% y el crudo 'brent', un 41%

El otro gran inconveniente es que la entrada directa en el sector es prácticamente imposible para el pequeño inversor. Exige ser miembro de los grandes mercados, que están en Nueva York, Chicago y Londres, y operar con contratos que pueden llevar, por ejemplo, a tener que afrontar el almacenamiento de miles de barriles de crudo, una vez que vencen los plazos. Por eso, Daniel aconseja entrar a través de certificados o de fondos de inversión.

El tirón del sector comenzó a principios de 2002 y en él juega un papel central la demanda disparada de China de toda clase de productos. El consumo de petróleo asciende a seis millones de barriles diarios, lo que supone un aumento del 100% en 10 años. El país se sitúa así como el primer consumidor de Asia, desbancando a Japón, que demanda al día 5,4 millones.

De hecho, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) espera que la demanda mundial de petróleo crezca este año 2,5 millones de barriles diarios, el ritmo más fuerte en una década.

La tensión geopolítica en Oriente Próximo, donde se produce el 25% del crudo mundial, los problemas estructurales de infraestructuras de distribución y extracción y el auge de la demanda se están traduciendo en una fortaleza imparable de la cotización. Tanto que el Centro para Estudios Globales de la Energía (CGES) anticipa ya un precio de 40 dólares por barril para finales de año y 42 dólares en el primer trimestre de 2005.

Pero la evolución alcista no se nota sólo en el crudo. En 12 meses, el aluminio ha subido un 52,9%; el del cobre, un 51,7%; el níquel, un 45%; la plata, un 20,3%; el platino, un 14% y el oro, un 6,4%.

Todos quieren estar en el Nymex

El mayor mercado mundial de materias primas, el New York Mercantil Exchange (Nymex), está de moda. Los asientos que dan derecho a comprar y vender contratos de productos como el petróleo, oro o gas natural cuestan ya 1,65 millones de dólares, un 18% más que los asientos equivalentes del New York Stock Exchange (NYSE), el gran mercado mundial de acciones.La razón está en la escalada imparable del petróleo. El crudo West Texas Intermediate, el de referencia en EE UU, ha subido más de un 25% desde comienzos de año y ayer escaló hasta un nuevo récord histórico, al venderse a 42,85 dólares por barril.Los expertos explican que hay una relación directa entre el precio al que cotizan los asientos y el volumen del mercado. De hecho, en el Nymex se negocian cada día una cantidad de barriles de petróleo equivalente a 10 veces el consumo real de EE UU.Por otra parte, los problemas estructurales en la distribución de productos refinados del crudo indican a los inversores que será muy difícil que la cotización del petróleo baje en los próximos meses.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_