_
_
_
_
Seguros

El seguro de vida europeo afronta un déficit de capital de 100.000 millones

Las aseguradoras europeas de vida se enfrentan a un agujero de capital de 100.000 millones de euros para hacer frente a las nuevas exigencias contables, según un estudio. El sector español presenta una posición más solvente por la menor exposición bursátil.

Las aseguradoras de vida alemanas, suizas, suecas y británicas concentran la mayor parte del agujero de capital de 100.000 millones de euros al que se enfrentará el sector europeo al cumplir los futuros requisitos de Solvencia II y las nuevas normas de contabilidad. Las compañías españolas, italianas, belgas y danesas, por el contrario, cuentan ya con un nivel de capitalización que supera el mínimo que se espera sea exigido.

Estas son las principales conclusiones del informe publicado ayer por la consultora de riesgos Mercer Oliver Wyman, que compara el capital disponible con el exigible en las aseguradoras de vida. Para ello toma como referencia el nivel de recursos propios que requieren las agencias de calificación para el rating crediticio BBB, tal y como apuntan las propuestas de la nueva normativa. Y ello bajo el concepto de capital económico -cantidad necesaria para protegerse de insolvencias durante un año-.

Pablo Campos, responsable de la consultora para España y Portugal, atribuye esta situación a la elevada inversión en renta variable de los últimos cuatro años y a la proliferación de productos con garantías de alta rentabilidad a pesar de los reducidos tipos de interés. Es por ello que Campos prevé una concentración y especialización en el sector -que ya se ha reducido en un 43,12% desde 1989- que dará paso a 'cuatro o cinco' grandes jugadores.

Precisamente la mayor solvencia de las empresas españolas -y su menor rentabilidad- se corresponde con su poca exposición a la renta variable, cuyo nivel de inversión es 10 veces menor al de las empresas británicas. Así mismo, la 'estricta regulación española', que obliga a utilizar técnicas de cobertura total en el caso de garantías de tipos de interés técnico superiores a un máximo de seguridad, ha librado a las empresas españolas de los problemas de solvencia.

El informe, sin embargo, advierte que 'las políticas conservadoras pueden significar perder oportunidades de obtener mayores rentabilidades'. Las compañías deberían tener en cuenta que sus homólogas europeas 'parten de un entorno más competitivo, más sofisticado y con menores limitaciones normativas en la gestión de activos' a la hora de gestionar sus activos de forma global.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_