Ir al contenido
_
_
_
_
Tecnología

La brecha digital amenaza también a las universidades

Las universidades españolas también son víctimas de la brecha digital. æpermil;sa es la conclusión de un reciente informe elaborado por un grupo de profesores del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Oviedo. La brecha se hace evidente, tanto en la aplicación de las tecnologías de la información como en el desarrollo del e-learning y otros servicios de enseñanza abierta a distancia.

El trabajo, que lleva por título Aproximación a la calidad de las universidades españolas mediante indicadores TIC, destaca la ventaja de las universidades catalanas y la buena disposición de la Carlos III y la Politécnica entre las universidades madrileñas, mientras las de Jaén, Huelva y Córdoba se localizan en las últimas posiciones en todos los casos.

No obstante, tal como advierten los investigadores asturianos, 'es necesario destacar que este ranking, referido a un índice sintético sobre aspectos de tecnologías de la información y telecomunicaciones (TIC), cambia sustancialmente cuando nos centramos en sus componentes específicos', lo que sugiere nuevos objetivos para futuras investigaciones, incluyendo el desarrollo de un sistema más amplio de indicadores y la definición de ponderaciones para cada uno de los componentes considerados.

Examen al profesorado

Los resultados del estudio proporcionan una panorámica de las universidades españolas que sugiere la presencia de diferencias regionales debida a la forma que tiene cada universidad de acercarse a las innovaciones que ofrecen las nuevas tecnologías y a la mayor o menor implicación del profesorado y los equipos administrativos.

El estudio incluye las 48 universidades públicas españolas, utilizando la información suministrada a través de Internet por las diferentes universidades, la red Universia.net; el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, y algunos estudios recientes tales como Area et al (2001), Azcorra et al (2001) y Salinas et al. (2002). En el caso del componente de e-learning, la información utilizada abarca no sólo el campus virtual de cada universidad, sino también su presencia en campus virtuales compartidos (CVC) como los referidos en la tabla adjunta. Los autores (Ana Jesús López, Rigoberto Pérez, Matías Mayor Fernández y María R. Vicente) han tratado de realizar el informe situando al alumno como cliente del sistema universitario, planteando una aproximación a la calidad de este sistema a través de indicadores TIC. La metodología de construcción de los indicadores está relacionada con los perfiles académicos, la secretaría virtual y el e-learning, y ofrece una síntesis de todos ellos a través de un índice sintético cuya referencia es la información disponible en la Red.

La cuantificación del impacto de las tecnologías de la información en la calidad educativa viene teniendo tradicionalmente grandes dificultades para ser medido tanto conceptual como empíricamente, y de forma muy especial en el contexto de la enseñanza universitaria, razón por la que esa información no se incluye habitualmente en los Eurobarómetros de la UE.

Una labor de adaptación sin indicadores concretos

La principal fuente de información sobre el equipamiento en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en lo que se refiere a los aspectos educativos son los Eurobarómetros de la Comisión Europea, que incorporan datos sobre el porcentaje de profesores que usan Internet en la docencia de asignaturas no referidas a informática y las horas semanales dedicadas a este fin.No obstante, estos indicadores no incluyen la enseñanza universitaria ni en lo que se refiere a equipamiento TIC ni en su uso para comunicación interna y externa ni en la medida del desarrollo del e-learning.Conscientes de las dificultades anteriormente descritas, en este trabajo de la Universidad de Oviedo se pretende conocer en qué medida las universidades adaptan su actividad al nuevo entorno de la sociedad de la información y el conocimiento, considerando para ello tres ámbitos diferenciados que han sido tenidos en cuenta para componer el indicador TIC usado en el estudio.Por un lado, se tiene en cuenta la disponibilidad de titulaciones con orientación al ámbito de las tecnologías, lo que compone el indicador de Calificación TIC, y por otro, los servicios con base tecnológica, como la información académica online, la automatrícula (extendida este año por las universidades españolas) o la información online personalizada. Estos servicios son los que habitualmente componen una Secretaría Virtual. El tercer indicador contemplado tiene que ver con el e-learning y analiza el campus virtual de cada universidad, las experiencias desarrolladas en este ámbito y la participación en los denominados campus virtuales compartidos (CVC).

Archivado En

_
_